LA EXHIBICIÓN
¿De qué se trata?
La exhibición virtual de experiencias comunitarias de Transición Energética Justa (TEJ) visibiliza iniciativas y prácticas en energías alternativas desarrolladas por organizaciones sociales, urbanas y rurales de América Latina. La propuesta que inició en el 2020 ha logrado dos exitosas convocatorias, en las que se evidencia cómo las comunidades avanzan en la generación de alternativas para permanecer en sus territorios y enfrentar los impactos que genera el modelo de desarrollo hegemónico.
Transición energética justa y energías comunitarias
Las energías comunitarias son un conjunto de conocimientos, prácticas y procesos de cambio en la producción y consumo de energías y alimentos, que respetan todas las formas de vida presentes en el planeta y que aportan en la mitigación de la crisis climática y en la reconstrucción del tejido social. Las energías comunitarias parten por atender el autoabastecimiento local y generan nuevas prácticas y usos de la energía evitando su derroche y despilfarro, promueven la descentralización de la generación, atienden problemas asociados a la escasez y contaminación de las aguas, la deforestación, la pérdida de fertilidad del suelo, contribuyen a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y son un elemento esencial para garantizar el acceso universal a la energía. Cada propuesta emerge desde una realidad local y responde a necesidades específicas, cuyo funcionamiento está pensado para no generar afectaciones a otros. Las energías comunitarias reivindican que la transición energética justa (TEJ) es posible y ya está en curso, liderada y construida por procesos sociales de diversas localidades.
ENERGÍAS JUSTAS DESDE AMÉRICA LATINA
Mapa de experiencias
Este mapa muestra la ubicación de las experiencias comunitarias de Transición Energética Justa de América Latina, que participaron en la exhibición virtual en años anteriores. Se puede consultar la información por ubicación de la experiencia, área de transición a la que apunta y tecnologías utilizadas.
85
EXPERIENCIAS RECONOCIDAS COMO
ALTERNATIVAS DE AUTONOMÍA ENERGÉTICA
11.591
PERSONAS
BENEFICIADAS
13.938
FAMILIAS INVOLUCRADAS
EN LAS EXPERIENCIAS

Felicitamos a todas y todos los participantes de la tercera edición de la Exhibición virtual de experiencias comunitarias de Transición Energética Justa, las cuales evidencian que es posible generar alternativas para permanecer en sus territorios y enfrentar los impactos que genera el modelo de desarrollo hegemónico.
Les invitamos a conocer las cuatro experiencias meritorias del año 2022 seleccionadas por nuestro jurado:

Reconocimiento 2022
Por tercer año organizamos esta exhibición virtual, que en esta ocasión convocó a 38 alternativas en más de 5 países de América Latina. En este evento haremos un reconocimiento a cuatro de ellas.
EDICIONES ANTERIORES
Tercera Exhibición 2022
Esta edición ha sido hasta el momento la versión con mayor participación de las tres exhibiciones, al sumar un total de 38 propuestas inscritas desde 6 países en América Latina, entre los que, además de Colombia, encontramos a Venezuela, Puerto Rico, México, República Dominicana y la zona fronteriza de Haití, postulándose por primera vez. En esta edición también es importante resaltar la presencia de experiencias urbanas, no solo porque fueron 14 del total, sino sobre todo porque con ellas es posible ver que desde las urbes también se hace resistencia territorial y se construye la TEJ.
EDICIONES ANTERIORES
Segunda Exhibición 2021
En la segunda versión de la exhibición 20 experiencias cumplieron con los criterios como apuestas de transición energética justa, TEJ. Confirmamos que lo justo de la transición no se encuentra o se construye de forma aislada sino que, al contrario, es fundamental seguir impulsando cada vez más estos escenarios de transformación y defensa del territorio.
EDICIONES ANTERIORES
Primera Exhibición 2020
En esta edición durante el 2020, participaron 28 experiencias que cumplían con los criterios para entenderse como una propuesta de TEJ. Sus características sobrepasaron las expectativas iniciales y ampliaron la visión sobre el potencial de este proyecto.