Saltar al contenido
Exhibición virtual de experiencias comunitarias de Transición Energética Justa > Experiencias 2022 > Abonando a la Transición Energética

Abonando a la Transición Energética

Desde hace 10 años y ante la dificultad de conseguir abono orgánico de bajo costo en el mercado, vieron la necesidad de implementar prácticas orgánicas, aplicando la producción de compost orgánico en diferentes lugares de la finca y con diferentes técnicas orgánicas, con el fin de suplir las necesidades de abono de la finca. Las primeras experiencias fueron a partir de los principios de la permacultura y la agroecología con el amontonamiento del material vegetal disponible allí mismo al aire libre.

En las visitas técnicas recibidas por parte de la autoridad ambiental de la región (la CAR), recibieron la recomendación de construir una instalación para evitar filtraciones que derivaran en contaminación del suelo. Es así como construyeron la compostera que permite dar techo y suelo al compostaje y, a su vez, facilita la labor mecánica de volteo. Esta experiencia les permitió constatar que se disminuye la huella de carbono al no requerir el transporte convencional basado en gasolina desde el punto de venta hasta la finca. Notaron que con una práctica aparentemente muy pequeña se hace un aporte a la descarbonización de la economía. También, han ido implementando desde los últimos 6 años las experiencias de producción de abono y lixiviados ricos en nutrientes con el lombricultivo. Finalmente, la gallinaza ha empezado a ser parte de la experiencia de producción de abono desde el inicio de este año 2022. Este abono se utiliza para alimentar los cultivos de café y la huerta orgánica de la finca. Actualmente tienen el interés de calcular cuál es la huella de carbono que reducen utilizando estas prácticas.

En la finca existen experiencias de implementación de energías alternativas independientes de fuentes externas centralizadas, tales como el secador solar de café, la cosecha de agua lluvia y la infraestructura donde se produce el abono orgánico. En este sentido, integran prácticas y adaptaciones que permiten mejorar y optimizar los procesos de abono y nutrición de los cultivos, que surten en una mejor calidad de los productos orgánicos, a partir de asegurar un proceso orgánico en las fuentes materiales, tales como material vegetal, cultivo de aguas lluvias y reutilización de aguas, para la producción del compostaje. 

De igual modo producen un ahorro de tiempo y recursos económicos ya que no acuden al mercado para conseguir el abono orgánico. A su vez, al no usar el transporte desde el punto en el pueblo donde está el mercado de abono orgánico hasta la finca, reducen el uso de combustibles fósiles y por lo tanto de la huella de carbono en la producción.

Características técnicas de la propuesta
  • Sistema abierto de producción de compostaje con volteo mecánico para producir la oxigenación.
  • Sistema cerrado de lombricultivo.
  • Sistema abierto de producción de gallinaza.
  • Sistema de secado del café a partir del aprovechamiento de la luz y el calor solar.
  • Cosecha de aguas lluvias.
  • Reaprovechamiento de aguas.

Generan tres tipos de abono orgánico. Compost, lombricultivo y gallinaza. En todos estos procesos controlan la temperatura, la humedad y realizan los respectivos volteos una vez a la semana. El abono se encuentra listo cuando el abono no sobrepasa los 30-35 grados, y el proceso dura de 40 a 45 días.

En la Compostera se dispone de un área de 60 m2, en piso rústico y entechado donde se ubican los montones de material vegetal para evitar la contaminación del suelo. El agua utilizada en el proceso de compostaje proviene del lavado del café orgánico. A su vez, el agua utilizada en el lavado del café proviene de la cosecha de aguas lluvias de la vivienda. En la compostera se amontonan residuos de hojas secas, ramas y pedazos de madera, hierba, residuos vegetales y cáscaras de huevo. Se mezcla con agua cosechada y reutilizada derivada del proceso del lavado del café. Este proceso les permite producir 40 bultos de abono orgánico cada dos meses. Para el lombricultivo se dispone de lombriz californiana, en un área de 9 m2 techado con piso rústico en la compostera, en donde se colocan bajo sombra las canastillas inclinadas, forradas con malla con el fin de filtrar el lixiviado y filtros que mantienen el producto libre de insectos. Las lombrices se alimentan cada 10 días de estiércol de ganado producto de donaciones de fincas vecinas y de la cacota derivada del despulpado del café de la finca. 

El riego se realiza cada dos o tres días dependiendo de las condiciones climáticas. El lixiviado que se genera tiene alto contenido de nutrientes y se aprovecha junto con el abono generado para enriquecer el abono utilizado en los cultivos. El compost de gallinaza se obtiene del estiércol de las gallinas ponedoras de la finca, cuenta con un espacio donde se mezcla la gallinaza con pasto de corte, material vegetal picado y agua lluvia. 

Para el secador solar de café se cuenta con una instalación construída de 60 m2, con cobertura de plástico para tener aprovechamiento de luz y calor solar para aumentar la temperatura del aire de secado y reducir su humedad relativa. Cuenta con cortinas movibles para permitir el flujo de aire cuando se requiere. 

Este abono se utiliza para alimentar los cultivos de café y la huerta orgánica de la finca.

Procesos productivos, comunitarios, ambientales, o actividades económicas que fueron impactadas de forma positiva con la implementación de la experiencia comunitaria de TEJ

Resaltan que el impacto en la vida cotidiana ha sido positivo, ya que les ha permitido disminuir costos en el uso de la energía fósil, en tanto el abono no debe ser transportado de otros lugares, sino que se produce en la misma finca. Así mismo, han podido disminuir costos económicos por el aprovechamiento que se logra realizar de todo el material vegetal que se produce en la finca. De igual manera, les ha permitido asegurar y controlar que los insumos sean de origen orgánico y cumplan con las prácticas de la permacultura. Este abono se utiliza para alimentar los cultivos de café y la huerta orgánica de la finca.

Personas beneficiarias de la experiencia

103 mujeres, 80 hombres, 20 adolescentes y jóvenes (entre los 12 y 18 años)

  1. Poder llevar a la práctica experiencias de permacultura orientadas a la conservación ambiental y la gestión comunitaria.
  2. Respuesta a la crisis climática en la disminución de la huella de carbono.
  3. Disminución de costos de producción.
  1. Señalan que las dificultades han estado en la obtención de recursos financieros necesarios para la construcción de la instalaciones e infraestructura.
  2. También en el seguimiento, sistematización y evaluación de los resultados que les permitan mejorar la eficiencia.
  3. De igual manera, los problemas que han enfrentado derivan de la falta y consistencia del apoyo técnico recibido por parte de las entidades encargadas, quedando aislado a los alcances de la experiencia comunitaria y familiar.

Participación de mujeres en la experiencia comunitaria TEJ

Sí, las experiencias tuvieron la participación y el involucramiento de mujeres en la concepción, desarrollo, financiación, seguimiento y sostenimiento. Además, han contado con el apoyo y la asistencia técnica de una agroecóloga. Las primeras experiencias de recolección y picado de material vegetal han sido realizadas por mujeres. El cuidado y mantenimiento se ha realizado con mujeres. En los talleres de socialización de la experiencia han participado mayoritariamente mujeres.