Saltar al contenido
Exhibición virtual de experiencias comunitarias de Transición Energética Justa > Experiencias 2024 > Finca agroecológica “El Dinde” con enfoque en la bioconstrucción

Finca agroecológica “El Dinde” con enfoque en la bioconstrucción

Área de Transición
Energética Justa

  • Eficiencia energética
  • Cambio de patrones de uso y consumo energético
  • Relaciones que integran diversos usos de la energía

La técnica bioconstructiva de Superadobe es una metodología de construcción sostenible que combina la utilización de materiales naturales con la eficiencia energética y la resistencia a los desastres naturales. y hace parte de las categorías que mencionamos porque es parte de la vida misma, es una forma de relacionarnos con el entorno, con nuestro hábitat, la construcción con tierra es milenaria y por tanto es muy importante para el desarrollo planetario en el sentido de que se busca salud y otras formas de contacto con la naturaleza desde el respeto y el equilibrio eco sistémico, donde el principio general es el cuidado del agua y del medio ambiente porque es un tema nuevo y en tendencia ya que implica la evolución o adaptación contemporánea de técnicas ancestrales con el aprovechamiento y el buen uso de los recursos del lugar, así pues, son  edificaciones con altas prestaciones térmicas y resistencias sísmicas, plazos de obra cortos y costos más accesibles que las casas convencionales, entre otros atributos que la ubican entre las alternativas sostenibles del futuro, claramente con  responsabilidad ambiental y tratando de reducir al máximo insumos industriales con alta huella de carbono y ahorro energético.


Es una oportunidad para cuidar la vida por eso el llamado va dirigido hacia la sociedad y administración pública en particular, para que apoyen estas iniciativas ya que, los materiales y técnicas de bioconstrucción son una alternativa que le apuesta a la descarbonización del sector de la construcción y la recuperación de la humanización del cobijo u hogar, finalmente la bioconstrucción busca visibilizar el desarrollo social de un individuo y la comunidad en su conjunto, siendo posible volver a una práctica natural que hace décadas estaba totalmente extendida, entendiendo que la construcción de una casa era un hito vital e importante en la vida de una persona y su familia, en la que además participaban el resto de la comunidad como una forma natural de apoyo comunitario el cual crecía exponencialmente porque se trataba de ayudar y recuperar lo que se había destruido.

Energía solar, Baños secos, Bosque leñero y Paneles fotovoltaicos y bioconstrucción.                                                                                             

La técnica bioconstructiva de Superadobe es una metodología de construcción sostenible que combina la utilización de materiales naturales con la eficiencia energética y la resistencia a los desastres naturales. A continuación, se presentan los componentes técnicos de esta técnica:

Materiales:
Bolsas de polipropileno, Mezcla de tierra y arena, Agua, Arena o grava para drenaje y Mortero de cal o cemento para unión de bolsas

Diseño y construcción
• Diseño de la estructura: considerando la forma, tamaño y orientación
• Preparación del terreno: nivelación y compactación
• Colocación de las bolsas: en capas, con overlap y unión con mortero (si se utiliza)
• Relleno de las bolsas: con mezcla de tierra y arena
• Compactación y nivelación: después de cada capa
• Cubierta: con techo verde o material reflectante

Técnicas de construcción
• Técnica de «infill»: relleno de las bolsas con mezcla de tierra y arena
• Técnica de «stacking»: colocación de las bolsas en capas
• Técnica de «rammed earth»: compactación de la mezcla de tierra y arena

Ventajas técnicas
• Resistencia a los terremotos: debido a la flexibilidad y amortiguación de las bolsas
• Aislamiento térmico: reducción de la transferencia de calor
• Impermeabilidad: protección contra la lluvia y el agua
• Durabilidad: larga vida útil y baja mantenimiento
• Sostenibilidad: utilización de materiales naturales y reciclables

Consideraciones técnicas
• Carga estructural: capacidad de soportar cargas y pesos
• Estabilidad: resistencia a la inclinación y deslizamiento
• Drenaje: adecuado sistema de drenaje para evitar la acumulación de agua
• Ventilación: adecuada ventilación para evitar la condensación y humedad
• Mantenimiento: plan de mantenimiento regular para asegurar la integridad estructural

Normativas y certificaciones
• Cumplimiento con normas locales y nacionales de construcción
• Certificaciones de sostenibilidad y eficiencia energética (LEED, Passive House, etc.)

Es importante destacar que la técnica Superadobe requiere una planificación y ejecución cuidadosa para asegurar su eficacia y seguridad. Es recomendable consultar con expertos y seguir las guías y normativas locales para garantizar una construcción exitosa.

Esta iniciativa se llevó a cabo en enero del 2021 y justamente nace de la necesidad de tener un espacio donde enseñar para recuperar los conocimientos ancestrales y el patrimonio cultural y arquitectónico de la región. Los procesos de construcción tradicionales traen beneficios que como la reducción del impacto ambiental de la construcción, utilizando materiales locales y renovables, eficiencia energética pues estas edificaciones logran reducir el consumo de energía gracias a su diseño y materiales, por otra parte, minimiza la generación de residuos en la etapa de la construcción a la vez que mejora la calidad del aire interior, fomenta el uso de recursos locales reduciendo la dependencia de materiales importados, promueven la salud y el bienestar de los ocupantes porque los procesos bioconstructivos se alinean con los principios de la economía circular reduciendo residuos y fomentando la reutilización, impulsando también el desarrollo de nuevas tecnologías y materiales que garanticen la reducción de costos a largo plazo, la creación de nuevos empleos, la educación y conciencia sobre la sostenibilidad además de promover la participación comunitaria y la conservación de la identidad cultural, mejorando considerablemente la calidad de vida y del medio ambiente.

Cabe destacar que la experiencia de BIOCONSTRUCCION en la finca el “DINDE” fue posible gracias al voluntariado de campesinos con la participación de los cursos agroecológicos del TECAM, quienes asumieron diferentes roles organizativos en diferentes comités como mano de obra, logística, alimentación, entre otros. Logrando así, integración, trabajo en equipo y aprendizajes significativos en cuanto las diversas prácticas de la bioconstrucción que permiten conservar y cuidar la vida.

Es importante destacar y mencionar que el ahorro económico es significativo, ya que, no se utilizaron materiales convencionales de la construcción que resultan costosos y contaminantes. En cambio, en la bioconstrucción utilizamos materiales vegetales, reciclables y de sostenibilidad amigables a los diferentes ecosistemas, a la vez que ha sido una iniciativa que ha motivado a otros a replicar y utilizar bioconstrucción en sus propias viviendas. La bioconstrucción permite ahorrar hasta un 30% del capital que se requiere para una construcción convencional por lo que hemos sugerido que esos ahorros se inviertan en el desarrollo de nuevas tecnologías y materiales sostenibles que faciliten la eficiencia energética por medio de la integración de sistemas de energía renovables.

Es importante destacar que como fin primordial de la experiencia de la bioconstrucción es generar pedagogía y conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, ya que las nuevas problemáticas en torno a la escases del agua y el cambio climático exigen responsabilidad y fomentar una cultura donde se cuide la vida y cuidar la vida implica implementar acciones con conciencia ecológica, a través de tomar posturas coherentes y decir NO a la contaminación de las cuencas hídricas, evitar la tala indiscriminada de bosque y claramente organizarse en comunidad y establecer líneas de ruta para no permitir la minería ilegal, ya que los territorios y comunidades deben entender que cuidar el medio ambiente es proteger la vida y dignificar la vida para todos, y esto implica voluntad, liderazgo y empatía con todas las formas de vida, para así, cambiar ideas y costumbres en torno al mal llamado desarrollo y la educación ambiental que se ha inculcado desde occidente, porque comunidades desarrolladas son precisamente las que conciben el desarrollo como la capacidad de conciencia y por supuesto equilibrio en las relaciones que se establecen con el medio ambiente, retomando conceptos campesinos y comunidades indígenas el llamado buen vivir que reitera el cuidado de la casa grande o madre tierra.

Personas beneficiarias de la experiencia
  • 70 familias
  • 300 personas
  • 50 Mujeres
  • 70 Hombres
  • 60 niños y niñas (entre 0 y 12 años)
  • 110 adolescentes y jóvenes (entre 12 y 18 años)
  1. Los principales logros obtenidos y que merece la pena destacar es la iniciativa y entereza de las comunidades implicadas al momento de participar de la puesta en marcha de la estrategia de la bioconstrucción, ya que obtuvieron un aprendizaje significativo en cuanto a nuevas prácticas que cuiden el medio ambiente y se minimice la contaminación ambiental a favor de la vida, el agua y el aire que respiramos. Así mismo, se logró integrar y motivar a los diferentes grupos etarios: adultos, jóvenes y niños que participaron mancomunadamente y que hoy siembran y conservan un mundo mejor para las próximas generaciones.

A continuación, presentamos algunos problemas que se pueden enfrentar durante la experiencia de construcción con la técnica bioconstructiva de Superadobe:

  1. Problemas técnicos
    • Estabilidad estructural: problemas de carga y equilibrio.
    • Drenaje inadecuado: acumulación de agua y humedad.
    • Compactación insuficiente: asentamiento o hundimiento.
    • Fallas en la unión de bolsas: separación o rotura.
    • Problemas de ventilación: condensación y humedad.
  2. Problemas materiales
    • Calidad de la tierra: composición y contenido de agua.
    • Resistencia de las bolsas: durabilidad y resistencia a la UV.
    • Disponibilidad de materiales: acceso y costo.
    • Problemas de almacenamiento: exposición a la lluvia o sol.
  3. Problemas climáticos
    • Humedad alta: crecimiento de hongos y bacterias.
    • Temperaturas extremas: expansión y contracción.
    • Lluvias intensas: erosión y daño estructural.
    • Vientos fuertes: estabilidad y resistencia.

4. Problemas humanos:

  • Falta de experiencia: errores en la construcción.
  • Manejo inadecuado de herramientas: accidentes.
  • Comunicación ineficiente: malentendidos y errores.
  • Falta de motivación: desánimo y abandono.

5. Problemas económicos:

  • Costo de materiales: aumento de precios.
  • Mano de obra: costo y disponibilidad.
  • Tiempo de construcción: retrasos y demoras.
  • Mantenimiento: costo y frecuencia.

6. Problemas ambientales

  • Impacto en el entorno: daño a la flora y fauna.
  • Uso de recursos: agua y energía.
  • Generación de residuos: manejo y disposición.
  • Contaminación: aire, agua y suelo.

7. Soluciones

  • Planificación cuidadosa y detallada.
  • Capacitación y entrenamiento adecuado.
  • Supervisión y monitoreo constante.
  • Adaptación a las condiciones climáticas y locales.
  • Uso de materiales y técnicas sostenibles.
  • Colaboración y comunicación efectiva.

Es importante tener en cuenta que cada proyecto es único y puede enfrentar desafíos específicos. La anticipación y planificación pueden ayudar a mitigar estos problemas y asegurar una construcción exitosa con la técnica Superadobe.

Las mujeres fueron fundamentales porque participaron en las mingas comunitarias aportando ideas y claramente el voluntariado con la mano de obra, bajo la premisa de aprender haciendo ya que como conocedoras del hogar buscan mejorar la calidad de vida y las nuevas formas de ahorrar energía en pro de la economía familiar. Además de apostarle al cultivo de alimentos orgánicos que solventen las necesidades alimenticias desde prácticas de cultivo que potencien la salud y el bienestar familiar.

Es oportuno mencionar que, a raíz de estas estrategias del cuidado del medio ambiente, las mujeres han abanderado procesos de activismo y conciencia ambiental y acciones que buscan cuidar el agua, para el caso en los diferentes municipios del territorio se han llevado a cabo diferentes consultas populares que le dicen No a la megaminería, y por el contrario son vehementes en el cuidado del agua y de la vida. Propiciando espacios donde las banderas sean mitigar la contaminación y por el contrario apostar a las energías limpias que promuevan la protección ambiental y dignifique el bienestar social para todos, con agua potable, aire libre de CO2 y alimentación orgánica que garantice la esperanza de vida en el planeta tierra.

Al integrarse con la transición energética, la bioconstrucción puede reducir el consumo energético de los edificios mediante el diseño pasivo (mejor aprovechamiento de la luz natural y la ventilación) y la incorporación de energías renovables como paneles solares o sistemas de calefacción basados en biomasa.
Desde una perspectiva de justicia social, la bioconstrucción también puede ser un factor clave. No solo ofrece empleos locales, sino que promueve la autosuficiencia y el empoderamiento de las comunidades al permitir que sus miembros participen directamente en la construcción de sus propios hogares. Esto es crucial para asegurar que los beneficios de la transición energética lleguen a todos y no solo a las clases más privilegiadas. Además, estas técnicas son más asequibles y pueden mejorar la calidad de vida al ofrecer viviendas más saludables y adaptadas al entorno local.

Por tanto, la bioconstrucción se alinea con la visión de una transición energética justa al reducir el impacto ambiental y fomentar un desarrollo inclusivo y equitativo.