Saltar al contenido

ALMA LIBRE- Reserva Natural Campesina

List item 1

ALMA es una reserva natural campesina que tiene como objetivo la construcción y consolidación de un proyecto de vida integral familiar, que esté en armonía con el ambiente, permitiendo dignificar la vida rural y permita a cada uno de sus miembros, el desarrollo personal en el territorio. 

Las personas de la reserva, tienen como base la producción agropecuaria sostenible, la cual garantiza la seguridad y soberanía alimentaria de la familia.

La reserva diseña y articula las diferentes actividades (apicultura, producción sostenible de café, conservación de la naturaleza) con base en una propuesta de autonomía energética. 

Se inició con un fortalecimiento de temáticas relacionadas con la funcionalidad de las reservas y el cómo la relación con la tierra es fundamental para la identidad campesina, esto llevó a fortalecerse desde la agroecología y a tener una conciencia de la importancia de cuidar la naturaleza. 

Posteriormente se instaló un sistema agroforestal, (diseñado bajo la simulación de una montaña), con características como: altamente denso, diverso y con especies de diferentes alturas. En medio del mismo, se tiene como cultivo principal el café, el cual se combina con especies de pancoger y también con árboles frutales, maderables, forrajeros y nativos de importancia para las aves y abejas.

Finalmente llegaron las abejas, las cuales lograron complementar el ciclo energético de la finca. Los cambios eran evidentes, ya que el café aumentó y en el mismo lote crecían productos como: plátano, yuca, arracacha, frijol, maíz, sagú, yacón, forrajes para las especies menores y una diversidad de flores. 

Las tusas y la caña de maíz se usaban para hacer la cama profunda los cerdos, así mismo la mezcla de estiércol, material vegetal, se usaba para fertilizar el cultivo de pancoger y la caña, se promovió una recirculación y reciclaje de recursos entre los residuos animales, vegetales y humanos.

Tipo de tecnología

Cama profunda en porcicultura, sistema agroforestal sucesional y multipropósito (productivo, alimentación humana, animal, suelo), bosque leñero y melífero, estufa eficiente, fosa de rehusó despulpado de café (en implementación), circulación de la energía aprovechamiento de productos fuera de norma y subproductos en la alimentación animal), deshidratador solar tipo marquesina para secado de café y otros, invernadero, bio-contrucción.

Características técnicas de la propuesta

La propuesta se configura como una reflexión sobre los modelos de energía “libre”, que acompañan el quehacer diario de las familias campesinas y que muchas veces no es reconocido ni por ellas mismas. Recircular al máximo la energía a partir de aprovechar residuos, movilizarla a través de los diferentes sistemas, comprenderla desde otras relaciones para disponer de ella, es acercarse a la soberanía energética


En ese sentido los componentes técnicos más relevantes en la experiencia son: (i)Distribución de los espacios en los sistemas agroforestales (ii) ubicación estratégica de las construcciones y los complementos de relación de cada proceso, con el fin de aprovechar la energía, reducir tiempos y esfuerzos dentro de lo que se conoce como conexiones de la energía, entre los componentes (ambiental, agrícola y/o pecuario) de la unidad productiva.

Procesos productivos, comunitarios, ambientales, o actividades económicas que fueron impactadas de forma positiva con la implementación de la experiencia comunitaria de TEJ

Proceso productivo agropecuario que genera economía para la familia, aporta seguridad y soberanía alimentaria donde se procesan algunos alimentos para la venta.

Personas beneficiarias de la experiencia

4 familias compuestas por 4 mujeres, 9 hombres, 3 jóvenes (entre 13 a 18 años) y 3 niños y niñas (entre 0a a 12 años)

  1. Seguridad y soberanía alimentaria (humana y animal).
  2.  Conservar produciendo y/o producir conservando, como referente y potencial de réplica.
  3. Educación popular.
  1. Identificar la intensidad de la luz solar para determinar la densidad de los sistemas agroforestales para que fueran productivos.
  2. Lograr la fertilidad de los suelos que venían impactados por formas de producir nocivas, tocó invertir en equipos para hacer más eficiente el trabajo y las conexiones entre un sistema y otro.

Participación de mujeres en la experiencia comunitaria TEJ

Las mujeres de la familia son quienes lideran el proceso y cuentan con el apoyo de los jóvenes y hombres de la familia.