Saltar al contenido

Prosperidad para una nueva generación

Como asociación, somos cuidadoras del medio ambiente y trabajamos en la conservación como viveristas con semillas nativas. Observamos los efectos del cambio climático, con temperaturas cada vez más elevadas, y hemos tenido la oportunidad de participar en talleres como ‘Cambio por el Clima’ y ‘Pacto por el Clima’, entre otros.

Central Hidroeléctrica Comunitaria La Gloria

Es un proyecto construido, administrado y operado por la misma comunidad, que por años no ha tenido acceso al derecho esencial de la energía. La generación es para la misma comunidad, y la energía es de calidad. Las familias gastan aproximadamente Q150.00 mensuales en iluminar sus viviendas con candelas; ahora, este gasto se ha reducido a Q30.00 mensuales como base. Surgen iniciativas productivas que mejoran la economía de las familias, así como mejoras en salud y educación, con acceso a electricidad en institutos básicos y primarios.

El deporte transforma los residuos sólidos en energía limpia

Las actividades deportivas, como el fútbol y el boxeo, no solo fortalecen la estabilidad emocional y la salud colectiva de los participantes, sino que también impulsan procesos comunitarios que generan bienestar social. Además de promover el deporte, cada reciclador y recicladora que forma parte de estos colectivos presta el servicio de recolección y comercialización de residuos sólidos reutilizables. Esto contribuye a mejorar la eficiencia en la transformación de los desechos, optimizando tiempos y reduciendo reprocesos en la separación de basuras.

Agualvida

Disfruto enormemente contribuir a la naturaleza y busco solucionar diversos problemas ambientales y sociales, como la escacez de agua potable y la hambruna. Estoy convencido de que este proyecto es bueno y produce buenos resultados, por lo que beneficiaría a numerosas personas. Me llenaría de alegría ver que más individuos obtienen acceso a agua potable y alimentos seguros, libres de riesgo a la salud.

La chagra Inga

La eficiencia energética en la chagra (cultivo tradicional) de la comunidad Inga y el desarrollo de mingas (trabajo colectivo) para su cuidado permiten un ahorro de tiempo en las labores de siembra, cosecha y desyerbe, gracias a la ayuda mutua entre familias. Esto no solo fortalece la economía de cada mujer y familia, sino que también promueve la convivencia comunitaria, facilita el intercambio de saberes y semillas, y contribuye a la diversidad biológica del cultivo tradicional. Además, genera alimentos saludables y preserva conocimientos ancestrales relacionados con la cocina tradicional, la medicina natural y el cuidado de la Madre Tierra.

colombia hidroponicos AVE deshidratador eficiente

Deshidratador – secador vertical eficiente AVE

Cuando la organización inició el proceso de transformación del ajo, cayó en cuenta que el costo energético era demasiado alto, esto llevó a que la organización visualizara otro tipo de tecnologías que les permitieran reducir la dependencia a la energía eléctrica y hacer más eficiente la experiencia.