Saltar al contenido

Aprendizajes y desafíos hacia la autonomía energética mediante sistemas de agricultura conservacionistas en Tolima y Cauca

CSA cumple 30 años en procesos de acompañamiento rural; su enfoque de agricultura conservacionista se viene consolidando desde la década de los 2000, también, se integra el componente de transiciones energéticas, desde el concepto de autonomías y adaptabilidad con familias rurales agricultoras. El mecanismo ha sido animar procesos de experimentación local con estas familias, hacia el desarrollo de procesos de manejo y gestión de conceptos y prácticas más apropiadas en el manejo eficiente de los ecosistemas locales y, cómo este manejo, genera propiedades emergentes, generalmente desaprovechadas en la gestión predial y, cómo se pierden capacidades de aprovechamiento de energías asociadas a ecosistemas y sistemas de producción más amigables y conservacionistas. Desde 2016 con apoyo de Fastenatkion, se adelanta la integración de sistemas de energía fotovoltaica, eólica, estufas, biodigestores, y otros ensayos hacia la generación de menos dependencias de insumos externos en las fincas, principalmente desde este tipo de tecnologías, las cuales se integran y adaptan a su mejor aprovechamiento posible a escala familiar. 

Este trabajo es básicamente desarrollado con comunidades campesinas e indígenas en Tolima y Cauca. La organización considera que las transiciones energéticas con población campesina, se basan en principios de agricultura de conservación, como elemento que permite una integración de medidas estructurales, hacia una gestión predial, que reconoce no solo el papel de las tecnologías, sino fundamentalmente el rol de los ecosistemas locales y su manejo responsable, como principal factor diferencial, para la autonomía y bienestar de las familias y los ecosistemas mismos, derivados del buen trato, la equidad de género y, la disminución de esfuerzos y tiempo de la familia en labores agropecuarias. 

El enfoque institucional desde CSA en Tolima y Cauca, se sustenta en la necesidad de mejorar y aumentar los niveles de autonomía familiar en contextos rurales, frente al conocimiento, la identificación y desarrollo de estrategias para disminuir, sustituir y aprovechar el uso de relaciones ecológicas y bioenergéticas a escala predial. Así como el uso de energías fotovoltaicas, eólicas e hidráulicas, que bajo el mecanismo de experimentación familiar se integran a procesos y agricultura de conservación con comunidades rurales.

El enfoque implica dentro del concepto de transición energética, acciones concretas hacia el manejo y conservación de los suelos, a favor de aumentar los niveles de biomasa y por ende de restauración de propiedades emergentes del suelo (humedad, materia orgánica, microorganismos, densidades aparentes, raíces finas, entre otras variables), indicadores que permiten medir mejoras progresivas en la fertilidad de los suelos, esenciales para el reemplazo de insumos externos (fertilizantes sintéticos, inclusive orgánicos o biopreparados, que implican bastante tiempo y esfuerzos para las familias). Este enfoque se sustenta en las propiedades de un sistema de enrastrojamiento no consolidado, el cual genera mejores condiciones de fertilidad, inclusive en el contexto actual de variación y cambio climático y su impacto en los modos y medios de vida rural. 

En esta iniciativa trabajan en la integración de tecnologías híbridas (fotovoltaica y eólica), generando hasta 3 kv de potencia en contextos rurales de alta montaña, con especial objetivo hacia el turismo de conservación en páramos. Integran sistemas de estufas ecoeficientes, biodigestores, y riego de huertas, con aguas nitrogenadas de los estanques de peces. A su vez, impulsamos circuitos de economía circular, a través de fondos de ahorro comunitario y mercados agroecológicos en Morales y Cajamarca.

Finalmente, desarrollaron un sistema de fortalecimiento de capacidades familiares, en el M&S de las estrategias prediales; llevaron a medios de comunicación los aprendizajes; y, conectaron estos esfuerzos prediales a su escalamiento para integrar a esquemas de compensaciones ambientales, que promuevan prácticas y desarrollos de conservación, que protejan los suelos, el agua, la biodiversidad y el bienestar familiar.

Características técnicas de la propuesta

Componentes:

  1. Sistemas híbridos: fotovoltaico + eólico (potencia hasta 3 kilovatios)
  2. Sistemas fotovoltaicos familiares (potencia hasta 600 vatios)
    Equipos: Paneles solares de 150 y 400 Watts, reguladores, controladores, baterías solares de 100 amperios, y cableado y tubería PVC, suiches y cajas, bajo normas de seguridad al interior de viviendas.
  3. Estufas ecológicas (800 a 900 grados en planchas, 300 a 400 grados en chimenea) y aumentó en +-2 a 3 grados en la temperatura del agua.
    Materiales: Cemento refractario hasta 1700 grados, ladrillos toletes, planchas de metal, chimenea y tanques de almacenamiento en acero inoxidable, calderas en hierro y tubería de agua caliente a lavamanos y regaderas).
  4. Sistemas de calefacción en estanques piscícolas (+- aumento entre 2 a 3 grados en el agua).
    Materiales: Invernaderos en guadua, plástico agrolene, tubería de 1/2 pulgada, se integran manguera de media pulgada para riego de huertas orgánicas. Dataloggers para medir temperaturas día y noche del agua de estanques.
  5. Suelos bajo procesos de enrastrojamiento avanzado (entre 24 a 54 especies de arvenses acompañantes en 12 metros cuadrados – disminución en un 60 % de la luminosidad solar en el suelo por vegetación acompañante – aumento de niveles de materia orgánica y humedad a 30 cm de profundidad entre 20% a 45% comparado con suelos sin coberturas).
  6. Fondos de ahorro y mercados agroecológicos, que generan entre $300.00 a $600.000 a cada familia en sus ingresos mensuales.

Procesos productivos, comunitarios, ambientales, o actividades económicas que fueron impactadas de forma positiva con la implementación de la experiencia comunitaria de TEJ

Impactos sociales:

1. Mejoramiento de la calidad y el acceso a sistemas de energía familiar en zonas rurales.
2. Potencial de integración en sistemas de producción conservacionistas
3. Mayor comprensión, de que la energía no solo está en las tecnologías, sino en los ecosistemas, y su buen uso, depende del buen manejo y estados de conservación local.
4. Ingresos adicionales a familias a través de fondos de ahorro y mercados agroecológicos

Impactos energéticos:

1. Ahorro de inversión en pagos de energía mensual, en  promedio entre el 20 al 30% de las tarifas.
2. Ahorro entre un 15% – 20% de leña para cocción de alimentos en estufas de leña.
3. Mayor eficiencia en la producción de peces, disminuyeron de 14 meses a 8 meses la obtención de pesos promedios en Tilapias y Mojarras entre 450 a 550 gr/pez. 
4. Ahorro en un 30% de los costos de compra de gas para alimentos; por la integración de biodigestores en la cocción de alimentos.
5. Ahorro en sustitución de insumos externos como fertilizantes para producción de alimentos (En cuantificación).

Personas beneficiarias de la experiencia

Mujeres (60 %) (Hombres 30%) y jóvenes (10%) de participación familiar en los procesos de transición, apoyan núcleos familiares completos

  1. Alto interés y desarrollo de capacidades de comunidades rurales en estos procesos, hacia autonomías territoriales y energéticas.
  2. Adaptaciones a los sistemas tecnológicos apoyados por parte de agricultores-as (estufas, estanques,  biodigestores y manejo de suelos).
  3. Disminución efectiva de tiempos de la familia en procesos productivos.
  4. Mayor calidad en el acceso a energía eléctrica, y protección de los equipos domiciliarios.
  5. Sistemas de economía circular, a través de fondos de ahorro local, y mercados agroecológicos.
  1. Altos costos aún por inflación de equipos y materiales.
  2. Alta variabilidad del cambio climático, que demanda un M&S más permanente, y adaptaciones permanentes para mejorar eficiencias.
  3. Altos costos del transporte, que implica mecanismos de minga entre productores-as para la comercialización local.
Participación de mujeres en la experiencia comunitaria TEJ

El modo de intervención desde CSA íntegra condiciones y perspectivas de género. Las estrategias de acompañamiento y apoyo familiar, tienen en cuenta los criterios de la familia en su conjunto. Las mujeres y jóvenes participan de los criterios de diseño, implementación y M&S de las tecnologías y las prácticas en las fincas. Las mujeres y jóvenes tienen un rol importante en el ciclo de economía circular como en los fondos de ahorro, y en los mercados agroecológicos, donde comercializan los excedentes de la producción agroecológica.

Incidencia de la experiencia comunitaria de TEJ en política pública

Se ha logrado que las estrategias de conservación familiar en páramos, integren medidas de política regional (CARS), para financiar con recursos obligatorios medidas relacionadas con la implementación, mantenimiento y M&S de ajustes tecnológicos (solar, manejo aguas residuales, estufas ecológicas, y conservación). Cortolima en Tolima, mediante acuerdos 023 de 2017 y el acuerdo 020 de 2019, integra un mecanismo de financiación permanente para 17 familias al interior del Parque Natural Regional Anaime y Chili, con inversiones año a año de tasas de uso de agua de arroceros del plan del Magdalena, para inversiones prediales, que fortalecerán procesos de conservación, y de mayor autonomía en acceso y eficacia en energías socialmente más justas, incluyendo la conservación del ecosistema local y el bienestar familiar.