Saltar al contenido
Exhibición virtual de experiencias comunitarias de Transición Energética Justa > Experiencias 2023 > Comunera Centro Bionatural y de Turismo Comunitario

Comunera Centro Bionatural y de Turismo Comunitario

Área de Transición
Energética Justa

  • Cambio de patrones de uso y consumo energético
  • Relaciones que integran diversos usos de la energía

Durante sus 51 años de vida la Organización Femenina Popular ha defendido los derechos humanos de las mujeres, por eso un área estratégica ha sido el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres, por esto ha venido apoyando la emprendeduría económica de las mujeres en diversas líneas.  En el 2017 inició un proyecto piloto en calidad de unidad productiva, ubicada en el área rural del municipio de Yondó, ya que se identificaron beneficios económicos, productivos y ambientales sostenibles para las mujeres y familias.

El primer cultivo que se estableció fue de citronela (Cymbopogon nardus). Luego surge la pregunta ¿cómo comercializar la planta?, evidenciando una clara dificultad ya que no se encontró un mercado para la hoja en fresco, sin embargo, diferentes acercamientos con la academia mostraron un mercado más amplio en la comercialización de productos transformados; entonces la OFP hace gestiones con agencias de cooperación internacional, que le permitieron adquirir el primer hidrodestilador.

Esta iniciativa productiva con enfoque ambiental fue escalando y se empezó a cruzar con las preocupaciones por la justicia ambiental que suscitaron en las mujeres. Así es como nace el sueño de la Comunera centro Bionatural, que se configura como un emprendimiento colectivo de mujeres y familias, para impulsar ideas de carácter ambiental y de producción alternativa. La Comunera abre sus puertas por primera vez en febrero de 2021, añadiendo a la idea productiva de los aceites esenciales y la transformación en derivados, una línea de turismo comunitario con enfoque de pedagogía ambiental.

  1. Hidrodestilador: 13 kg de hoja en fresco con un rendimiento del 0.8% en la obtención de aceite esencial.
  2. Deshidratador solar: en promedio procesa 30 kg de hoja (en etapa de mejoramiento).
  3. Bicicletas para la producción de energía mecánica: una persona promedio en el sistema de generación se encuentra entre 4 A y 5 A.
  4. Compostero: procesa 900 kg de material residual orgánico.

La Comunera está ubicada en Lebrija, Santander, pero desde allí ha contribuido al fortalecimiento de la apuesta ambiental y organizativa de la Organización Femenina Popular, donde son 2500 mujeres asociadas que están dando debates sobre justicia ambiental y cambio climático. Además, han fortalecido la red de mujeres ambientalistas Guardianas de la Vida, la Naturaleza y el Territorio, que ya cuenta con 75 mujeres impulsoras de la reforestación en los territorios, en tres años han sembrado 4500 árboles en 9 municipios de la región del Magdalena Medio y Santander. Y por supuesto, desde la Comunera de se ha contribuido a fortalecer la economía de mujeres y familias que hacen parte de la cadena de producción.

Personas beneficiarias de la experiencia
  • 12 familias
  • 14 mujeres
  • 6 hombres

En la Comunera las mujeres están discutiendo y construyendo una filosofía dialogante con la naturaleza y desde el ahorro integral, que genera menor gasto de bienes y de recursos. Este ejercicio del ahorro en la práctica del cuidado se traduce en una acción política y de solidaridad. Tienen una cadena de producción bio basada en dónde reciclan agua, transforman el residuo vegetal en abono y utilizan la luz solar como fuente de energía de algunos procesos.

  1. Se ha contribuido a fortalecer la economía popular de las mujeres y sus familias, a través de la comercialización de productos de marca propia, generando un aumento medido de hasta el 30% en los ingresos. También se fortalecieron unidades productivas de viveros, principalmente de plantas aromáticas, medicinales y ornamentales, en los municipios de Yondó, Barrancabermeja y San Pablo.
  2. Se ha impulsado la reforestación como práctica urgente y necesaria para salvaguardar la vida frente al cambio climático, buscando proteger y recuperar las fuentes hídricas. Además, se ha encontrado el valor social de la reforestación como una práctica que fortalece el tejido comunitario en los barrios, y que sirve para recuperar espacios captados por la ilegalidad o el actor delincuencial. Se han sembrado 4500 árboles en 10 municipios durante los últimos tres años. 
  3. Se ha contribuido al rescate de la sabiduría popular de las mujeres sobre plantas aromáticas y medicinales, así como de las plantas arvenses señaladas como malas por la grandes industrias que monopolizan el mercado.
  1.  Los altos costos de mantenimiento del espacio físico.
  2. La dificultad en la comercialización de los bienes y servicios ofrecidos, debido a la poca experiencia en el sector empresarial y la falta de capital para invertir en una robusta propuesta de mercadeo.
  3. Los costos de fabricación y adquisición de los equipos requeridos.
  4. La lentitud con la que llega el mensaje de la pedagogía ambiental a las personas para que conozcan y ayuden  a promover estos procesos comunitarios pero sobre todo, se empiece a actuar frente a los conflictos ambientales.

Es una experiencia concebida, construida, implementada y vivida por mujeres, aunque por supuesto participan hombres, son las mujeres las principales protagonistas.