Saltar al contenido

Iniciativas de mujeres con deshidratación solar y captación solar para el procesamiento de alimentos en el páramo de Santurbán

List item 1

El trabajo comunitario inició aproximadamente hace 15 años con las movilizaciones y procesos de defensa del territorio, frente a proyectos extractivos de minería de oro en el páramo. Hubo una formación de promotores en agroecología, en la que participaban mujeres y jóvenes vinculados al Centro comunitario de capacitación apícola, por lo que el trabajo en la apicultura y la relación de esta actividad con la diversificación de siembras, se desarrolla de forma integral. 

La experiencia se materializó en el corregimiento de Cachirí, municipio de Suratá, en una zona del páramo de Santurbán. Este proceso es liderado por un grupo de mujeres jóvenes.

Los deshidratadores solares permiten el secado de diferentes granos (café, arveja, frijol, maíz, plátano para elaborar harina), particularmente en épocas de invierno, cuando la radiación solar es reducida; de esta manera se aprovecha de manera eficiente el calor, y se facilita la calidad en el proceso de secado, que antes se hacía sobre plásticos o en el patio de la casa.

Por otro lado, los invernaderos permiten adaptarse al cambio climático, al ser menos vulnerables ante fenómenos como heladas, vientos, sol y lluvias fuertes; además permite producir hortalizas para el autoconsumo de forma limpia.

Características técnicas de la propuesta

En la construcción del secador solar tipo túnel y el captador solar tipo invernadero, se utilizan recursos locales como la madera, que es extraída de los bosques de las reservas campesinas; su construcción con el apoyo de mingas comunitarias en las que participación hombres, mujeres, jóvenes y niños: en este espacio, los-as participantes, colaboran de manera solidaria en la construcción de las propuestas tecnológicas y también aprenden a construirlas.

La propuesta como grupo de mujeres jóvenes campesinas, consta de un secador solar tipo túnel de 6 metros de largo y 3 metros de ancho que está ubicado a 1.950 m.s.n.m; lo cual tiene como propósito el secado de granos (maíz, café, habas, arveja, etc.) por medio de la radiación solar. El proceso técnico para la construcción del secador solar, consta de:

  • Selección del terreno con las siguientes condiciones (radiación solar todo el día, cerca de la vivienda principal, protegido de vientos fuertes)
  • Diseño participativo, con construcción en minga comunitaria.
  • Corte y apronte de madera. 
  • Adecuación del sitio (limpia de hierbas espontáneas)
  • Ahoyado y empastado. 
  • Construcción de la estructura general en madera.
  • Instalación y templado del plástico.
  • Instalación en las paredes con polisombra.
  • Preparación del suelo para la siembra (construcción de terrazas de banco en curvas a nivel) 
  • Tanto el secador tipo túnel, como el captador solar tipo invernadero, son propuestas económicas, prácticas y fáciles de construir, con participación comunitaria; para su construcción se recomienda utilizar madera seca y para mayor duración cortarla cuando la luna se encuentre en menguante.

Como réplicas en la comunidad, se encuentra en proceso de construcción: dos secadores tipo túnel de 10 metros de largo x 3 metros de ancho, para el secado de maíz, café, arveja, frijol, plátano. Al igual que un captador solar tipo invernadero que tiene 10 metros de largo x 6 metros de ancho y que se usa para el cultivo y procesamiento pos-cosecha de hortalizas (tomate, repollo, pimentón, cilantro, remolacha) y plantas medicinales (hierbabuena, mejorana, caléndula).

Procesos productivos, comunitarios, ambientales, o actividades económicas que fueron impactadas de forma positiva con la implementación de la experiencia comunitaria de TEJ

A partir de la vinculación al Colectivo de Reservas Campesinas y Comunitarias de Santander, se diversificaron las siembras, como parte del proceso comunitario se replican una serie de prácticas agroecológicas entre las cuales se destacan:

  • Viveros comunitarios, establos para la cría de ovejas, instalación de sistema de riego, siembra de huertos forrajeros, terrazas de banco en curvas a nivel, huertos circulares, siembra de especies melíferas, y procesamiento de frutas de clima frío, en un contexto en el que la mayoría de las familias se dedican al cultivo de la mora, del cual se derivan los ingresos.

    Como parte del diseño de la experiencia se aprovechan las características agroclimáticas, por lo cual las familias de la parte alta se dedican al cultivo de mora, lulo, tomate de árbol, producción de leche y elaboración de cuajada, mientras que las de la parte baja tienen cultivos de café, plátano, banano, yuca, apio, arveja, frijol, maíz y caña para la producción de panela.

    También trabajan la apicultura, que es liderada por mujeres. Esta actividad tuvo mucho peso en la transformación de las relaciones con el territorio, para lo cual se disminuyó la aplicación de agroquímicos y se están sembrando especies melíferas que alimentan a las abejas, la venta de miel mejoró la economía y permitió el ingreso de recursos todo el año.

    Adicionalmente las familias se están capacitando en el laminado de cera, la construcción de cajones y cuadros, en la instalación de alzas, cosechas, envasado de miel, captura de enjambres (que generalmente los campesinos los queman, y las mujeres los rescatan).

    También se hace el procesamiento de frutas como (mora, lulo, tomate de árbol), a esta actividad se han vinculado hombres y jóvenes, lo que demuestra un cambio cultural en los roles tradicionales y una reflexión alrededor de formas de machismo que estaban muy presentes en el área rural de Santander. El procesamiento de frutas significa un aporte a la economía familiar: cuando sobran frutas, se procesan y se transforman en pulpa, mermeladas o vinos, que posteriormente son comercializados. 
Personas beneficiarias de la experiencia

15 familias compuestas por 18 hombres, 20 mujeres, 12 adolescentes (entre los 13 a los 18 años), 6 niños y niñas (entre los 0 y 12 años)

  1. Participación de grupos de mujeres y jóvenes en el proceso comunitario, en torno a temáticas como las energías alternativas, la apicultura, la defensa del territorio y el monitoreo de la biodiversidad. 
  2. Fortalecimiento del tejido social y comunitario, en un territorio con antecedentes de la violencia, abandono estatal que se ha ido agudizando por las amenazas de la gran minería.
  3. Innovación en prácticas de adaptación y resiliencia frente al cambio climático (heladas, vientos y lluvias fuertes), al momento de cultivar alimentos para el autoconsumo y aprovechamiento de la energía solar para el secado de granos; anteriormente en los periodos de lluvia, se dificulta este proceso.
  4. Alternativas de economías propias para las mujeres, que se representan en el procesamiento de frutas de clima frío y la apicultura, y la promoción en mercados campesinos y el proceso de diálogo campo – ciudad.
  1. Las distancias entre los hogares de las familias de la organización; esta situación se ha atendido por medio de actividades itinerantes entre las familias; como las mingas 
  2. Deficiencia en la comunicación (cobertura de la telefonía móvil de la zona).
  3. Condiciones de marginalidad producto del abandono del Estado y la violencia. 
  4. A partir de los talleres energías alternativas, mingas de siembras, procesamiento de alimentos, se han construído espacios de fortalecimiento social colectivo
Participación de mujeres en la experiencia comunitaria TEJ

En el proceso comunitario las mujeres juegan un papel muy importante, ya que son dinamizadoras del trabajo,  se encargan de convocar, liderar las mingas para el procesamiento de frutas, participan en la construcción de las réplicas, realizan prácticas agroecológicas y   lideran la apicultura. Su trabajo se da de forma armónica, prima el intercambio de conocimientos, hay una integración intergeneracional entre hombres y mujeres.

Promueven la gestión de recursos a través de bazares,  encuentros comunitarios que usan para visibilizar las acciones de la organización. Estos espacios cuentan con la participación de niños-as, que habían sido apáticos a estos espacios.

Las mujeres trabajan por posibilitar la permanencia de las comunidades en el territorio, para esto buscan disminuir la inequidad de género, a través de 3 aspectos: (i) acceso a la tierra para las mujeres a través de las siembras agroecológicas (ii) promoción de la participación de niñas y mujeres jóvenes en las capacitaciones (iii) visibilización de los logros de las mujeres con arraigo cultural y que han desarrollado alternativas de economías propias.

Incidencia de la experiencia comunitaria de TEJ en política pública

A través de la movilización ciudadana se logró que la Alcaldía de Bucaramanga diera su apoyo a las comunidades que exigían la defensa del agua y la protección del páramo de Santurbán, frente a las amenazas de la gran minería. 

A partir de este tipo de acciones se reduce la brecha campo-ciudad y tejen otras relaciones sobre la interdependencia con la naturaleza que exige una sociedad más consciente que reconoce la importancia de la defensa del agua, el territorio y la importancia de la soberanía ambiental y la economía campesina.