Saltar al contenido
Exhibición virtual de experiencias comunitarias de Transición Energética Justa > Experiencias 2022 > Tejer con Estilo Familiar Agrodiversidad «TEFA»

Tejer con Estilo Familiar Agrodiversidad «TEFA»

Desde hace 4 años comenzaron a ver la experiencia de otros procesos organizativos y fueron dando inicio desde el núcleo familiar con pequeñas acciones en los usos y el consumo de la energía, mejorando y apostándole a la transición energética justa, principalmente, desde un enfoque de autonomía alimentaria familiar.

Desde el 2019, motivadas por la experiencia e intercambio con otras organizaciones que ya habían iniciado este proceso, han venido construyendo colectivamente con algunas de las familias del movimiento, que han creído y han luchado por ser parte de estos cambios, esta apuesta que les ha permitido repensarse y reiniciar la búsqueda de su autonomía alimentaria y energética, pues que antes de la llegada de la represa sobre los ríos Sogamoso y Chucurí, su territorio era conocido como una despensa agroalimentaria y, aún hoy en día, sus comunidades resisten, son resilientes y buscan alternativas para el futuro dentro de su propia memoria histórica.

Sin embargo, la pandemia de COVID-19 a lo largo del 2020 fue una de las causas que influyeron en el fortalecimiento de su proceso colectivo en los Territorios con Estilo Familiar Agrodiverso, dado que para ellas fue un llamado a construir con más fuerza sus procesos de autonomía alimentarias y energética. En especial, desde Julio del 2022, iniciaron la conformación de los huertos medicinales-alimenticios como una forma de abastecer sus familias y comunidades con alimentos que ayudaran a fortalecer la salud.

Así mismo, avanzaron con la utilización de métodos de compostaje, cosechas de agua y el reciclaje de plásticos para siembra, han buscado disminuir colectivamente la dependencia en el consumo de fertilizantes petroquímicos, de plásticos y en el uso de aguas aptas para consumo humano en sus cultivos.

Su enfoque es familiar-territorial y, principalmente, considera que toda transición energética justa parte de la autonomía alimentaria de los territorios. En pleno 2022, su movimiento es liderado en esencia por mujeres campesinas y ribereñas que han llevado sus procesos de resistencia desde sus hogares hasta sus comunidades, identificando el rol fundamental de las familias, los jóvenes, las niñas y los niños. Es por esto que el eje transversal de su propuesta es articular a las familias con el territorio, el alimento y la diversidad biocultural.

En su trabajo colectivo con los TEFA´S están haciendo un proceso de cambio en los patrones de uso y consumo energético con el reciclaje y la reutilización de bolsas y envases plásticos para los viveros de semillas criollas y para los huertos de plantas medicinales y alimenticias, aportando a la descontaminación de residuos inorgánicos en sus territorios, a proteger las cuencas hídricas de plásticos y economizar en la compra de bolsas o recipientes para las siembras.

Con el tema de la cosecha de las aguas lluvias, la producción de abonos orgánicos y la recuperación de saberes alimentarios en los TEFA´S, están apostándole a la integración de los diversos usos de la energía entendiendo la importancia de generar comunitariamente autonomía hídrica para sus cultivos, de poder transformar la materia orgánica de sus casas (fincas) y producir abonos libres de petroquímicos para el cuidado del suelo y las semillas, así como de recuperar y conservar los cultivos de alimentos sanos y limpios para que sean transformados a través de saberes gastronómicos que nutran sanamente sus cuerpos y ayuden a preservar su identidad campesina, entendiendo el alimento como fuente principal de nuestra energía.

Características técnicas de la propuesta

Actualmente, cuentan con 15 TEFA en 4 municipios, los cuales cuentan con 7 viveros y huertos medicinales-alimenticios de diferentes tamaños según las condiciones de cada territorio, estos están funcionando para la germinación de semillas, el autoabastecimiento e intercambio de las plantas medicinales, alimenticias y forestales adaptadas a sus territorios y de fácil propagación. Hasta ahora lo que se ha utilizado para los viveros y los huertos es malla y polisombra, así mismo, para fincas, patios y lotes, han venido utilizando el material reciclado de plástico para convertirlos en semilleros y materas; en total han sido más de 500 recipientes plásticos reciclados, entre bolsas y envases este 2022. Para el tema del compostaje es necesario la utilización de guantes y palas, y en caso de ser compostaje con paca biodigestora, es necesario un molde de madera y botas; no han podido medir la producción porque les hace falta una báscula que  permita medir las cantidades de abono orgánico. Igualmente, han instalado 10 cosechas de agua en techo, las cuales cuenta con tanques de 2000 litros, canal, tubo, manguera para recolección de aguas lluvias, estos elemento deben estar siendo limpiados para que no hayan obstrucciones, ni exceso de suciedad; hace falta sistemas de tubería que permitan realizar riegos controlados.

Procesos productivos, comunitarios, ambientales, o actividades económicas que fueron impactadas de forma positiva con la implementación de la experiencia comunitaria de TEJ

Para las familias que han sufrido un cambio tan drástico como el que les causó la hidroeléctrica sobre los ríos Sogamoso y Chucurí (Hidrosogamoso) de Isagen, el impacto de estas alternativas comunitarias más que económico, ha sido motivacional y organizacional; pues, les han dado la esperanza de que es posible construir nuevos mundos y realidades, fortalecido su resiliencia en el territorio para reafirmar que no quieren ni deben abandonar sus territorios.

Sin embargo, en términos económicos, han visto el ahorro en las compras de bolsas para los viveros con la reutilización de bolsas de los alimentos que no producen (lenteja, garbanzo, etc.) y con la utilización de los recipientes plásticos para la siembra de alimentos y plantas medicinales que, a su vez, intercambian con otros alimentos que tienen las demás compañeras, lo cual les ahorra tener que comprarlos en el mercado del pueblo o en alguna tienda. Igualmente, gracias a los huertos medicinales ya no compran tantos medicamentos químicos en sus familias pues se han vuelto a utilizar diferentes remedios con plantas medicinales. Así mismo, con el compostaje y la conservación de semillas las familias han podido notar el ahorro económico al momento de comprar insumos agrícolas.

Personas beneficiarias de la experiencia

20 mujeres, 18 hombres, 32 adolescentes y jóvenes (entre los 12 y 18 años), 30 niñas y niños (entre los 0 y los 12 años).

  1. En Conservación Ambiental han podido fortalecer la conservación y propagación de semillas nativas, la producción de abonos orgánicos, la recolección y reciclaje de plásticos para uso en huertos y viveros, así como, en la concientización y educación ambiental comunitaria sobre el cuidado del medio ambiente enfocado el agua, los suelos, la biodiversidad y en el cambio climático.
  2. Como respuesta a la crisis climática pueden resaltar las cosechas de aguas lluvias porque les permiten aprovechar los intensos periodos de invierno con el fin de acumular agua para usarla en sus cultivos en épocas de verano y escasez de agua a causa del calentamiento global.
  3. En Gestión Social Comunitaria es preciso destacar que cada una de las alternativas que trabajan se realizan desde un enfoque comunitario y familiar, en donde se articulan las labores entre mujeres, hombres, jóvenes y niños; haciendo énfasis en la construcción de procesos de educación ambiental comunitaria. Igualmente, en la alternativa comunitaria de rescate de saberes alimentarios es fundamental la articulación del tejido social en todo el proceso de transformación y preparación de los alimentos, en donde se vincula a los mayores y mayoras de las comunidades para transmitir sus conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones a través de las recetas gastronómicas y todo el gasto energético que conllevan.
  1. Los escasos recursos económicos para materiales relacionados con cosechas de agua, compostaje comunitario, huertos y viveros.
  2. Los costos en desplazamiento de un lugar a otro entre veredas para realizar intercambio de saberes y alimentos.
  3. -La falta de equipos tecnológicos para sistemas de riego, medidores de pH para abonos, medidores de litros por minuto, báscula para pesar abono, etc.
  4. El factor del cambio climático pues en estos años han visto cómo han variado los ciclos y ahora son más inestables, por lo cual han tenido que ajustar sus ciclos de siembra y cosecha. Igualmente, debido al microclima generado por la represa, algunos alimentos ya no se dan con la misma calidad o cantidad, por lo que han tenido que cambiar algunos de sus cultivos e incorporar nuevos alimentos a sus dietas.
Participación de mujeres en la experiencia comunitaria TEJ

El movimiento es liderado en esencia por mujeres campesinas y ribereñas. La integración de mujeres hace que su aprendizaje las lleve a conocer nuevas experiencias, nuevos conocimientos y a apoyarse entre ellas. Esto ha hecho que surjan como grupo y muestren paso a paso lo aprendido en su hogar y territorio, para así poder llevar más conocimientos a otros territorios y transmitir nuevas experiencias de defensa territorial.

Todas las alternativas comunitarias que han construido involucran mujeres y, así mismo, a sus familias. Por ejemplo, han ido involucrando, incluso, a otras mujeres que no hacen parte del colectivo mediante la alternativa comunitaria del rescate de saberes alimenticios ancestrales; pues, han sido ellas quienes les han compartido las recetas que sus abuelas y abuelos realizaban con alimentos que se cultivaban en la región y que se han sostenido en el tiempo, así sea en los patios de sus casas. En este sentido, la construcción de alternativas comunitarias es importante para el fortalecimiento de las relaciones comunitaria entre mujeres porque les ha permitido generar mayor integración con otras compañeras que no pertenecen al movimiento, pero que viven en el territorio, así como fortalecer la unidad y el aprendizaje colectivo entre las familias que pertenecen al Movimiento Social en Defensa de los ríos Sogamoso y Chucurí.

Instagram: @riosvivos, @rios_vivos_colombia

Facebook: Ríos Vivos Santander

riosvivossantander@gmail.com