Saltar al contenido

Meritoria 2023

Energía comunitaria frente al extractivismo petrolero

El resguardo indígena de Palma Alta nace de un proceso de recuperación de tierras en el sur del Tolima y en el año 1997 es constituida como resguardo. Fue de los más afectadas por el conflicto armado y no se desplazó gracias al cuidado comunitario y la organización social. Son una comunidad agrícola y de pastoreo, tienen sistemas comunitarios de producción que los han sostenido en el tiempo. Son 41 familias y tienen un plan de vida llamado Puntales y Tejidos que busca la permanencia digna de la comunidad en el territorio y la dignificación de sus medios de vida en él, asociando a la cultura y el respeto por la naturaleza.

¡Energía que mueve el agua, transforma territorios y transforma vidas!

La comunidad de Hilarquito se constituyó a partir de la recuperación de tierras en el sur del Tolima y ha articulado su proceso de vida comunitaria a estrategias como la producción agroecológica y los sistemas silvopastoriles, la gestión organizativa, la defensa del agua, las semillas y el territorio, la economía solidaria, la valoración del trabajo de las mujeres y jóvenes y la promoción de relaciones de respeto desde género, etc. desde el año 2013 con el apoyo de la Corporación Grupo Semillas por medio de la escuela Agroecológica y Territorial Manuel Quintín Lame y la Escuela de mujeres Cacica Dulima. También se tuvo un apoyo de GIZ Alemania orientado a promover los sistemas silvopastoriles como medida frente al cambio climático.

Tochua: Apuesta por el cultivo del vínculo territorial

Hacia el año 2018 surgieron otras huertas en Ciudadela Colsubsidio, en donde se realizaban jornadas de transformación de los residuos orgánicos a partir de las pacas digestoras Silva. Reconociendo la alta capacidad de tratamiento de este sistema, la posibilidad de aprovechar otro tipo de residuos, y la gran capacidad de convocatoria comunitaria se tomó la decisión de llevar lo aprendido en estos espacios a Tochua.