Saltar al contenido

Energía comunitaria frente al extractivismo petrolero

Área de Transición
Energética Justa

  • Autoabastecimiento energético
  • Acceso a la energía para comunidades locales
  • Movilización frente la extractivismo

El resguardo indígena de Palma Alta nace de un proceso de recuperación de tierras en el sur del Tolima y en el año 1997 es constituida como resguardo. Fue de los más afectadas por el conflicto armado y no se desplazó gracias al cuidado comunitario y la organización social. Son una comunidad agrícola y de pastoreo, tienen sistemas comunitarios de producción que los han sostenido en el tiempo. Son 41 familias y tienen un plan de vida llamado Puntales y Tejidos que busca la permanencia digna de la comunidad en el territorio y la dignificación de sus medios de vida en él, asociando a la cultura y el respeto por la naturaleza.

Está localizado cerca al casco urbano de Natagaima y también, de la vía que conecta al centro del país con el Huila y la Amazonía. Asociada a esta vía está el oleoducto del Alto Magdalena que atraviesa una parte del resguardo y también, lamentablemente el resguardo está incluido en el bloque VSM36 pedido para exploración sísmica 3D por la empresa canadiense PAREX.

Esto ha derivado en una presión muy fuerte desde la dupla empresa-estado colombiano que, a través del Ministerio de Interior, fuerza procesos de consulta muy claramente a favor de la empresa Parex Resources y de la explotación inminente de yacimientos de petróleo.

La comunidad ha sido la única en Natagaima de 5 resguardos afectados, que se resistió a la consulta para impedir que se haga la sísmica petrolera, pero se vio conminada a hacerlo y esto generó malestar general en la comunidad porque se sabe claramente, gracias a las evidencias de otras partes de Colombia, lo que significa para el territorio, la comunidad y su vida futura.

Además, están en una zona muy seca, dentro del área del distrito Triángulo del Tolima, el que tampoco ha podido operar por la negligencia estatal y esto ha provocado un conflicto adicional porque los molinos arroceros, empujan a productores a sembrar arroz con las prácticas más dañinas en unos suelos muy vulnerables, destruyendo la agrobiodiversidad local.

En el año 2019 fueron invitados por el Grupo Semillas a hacer parte de un piloto de uso de las energías tomando como base los proyectos comunitarios de producción y el uso del agua. Se seleccionó la producción de ovinos, la cría de gallinas criollas y la elaboración de concentrados usando materias primas locales. 

Han tenido dificultades principalmente con la incubadora, pues el clima local es bastante fuerte (elevadas temperaturas y muy poca humedad), y esto les ha obligado a desarrollar investigación permanente para solucionar este problema. 

Trabajan en el proyecto desde el año 2020 en medio de la pandemia y han incorporado esta iniciativa en su plan de vida llamado Puntales y Tejidos. Esto les ha puesto de cara a acuerdos necesarios para el manejo de las tecnologías, de la producción, sus costos y beneficios. No es sencillo, pero les abre un camino donde la tecnología no es obstáculo para la cultura propia y para la defensa de su territorio. 

Han aportado recursos de transferencia, manos de obra y, ante todo, voluntad para realizar acuerdos, lo que no es sencillo. Gracias al apoyo de Grupo Semillas y Fastenaktion, Coosaviunidos, EBP y Corpoema pudieron incorporar y ajustar las tecnologías que no son manejadas aisladamente, sino que se integran a la lucha política del resguardo y su defensa del territorio, pero también a elementos de su cultura como los acuerdos comunitarios, la agroecología y sistemas propios de producción, las semillas y razas criollas, la chicha, la ganadería comunitaria. 

Hicieron acuerdos para el mantenimiento de los sistemas y lograron que dos personas de la comunidad sean excelentes gestores comunitarios y que les apoyen para el monitoreo comunitario.

Sistema de bombeo solar 

  • 2 paneles solares marca Risen Energy con capacidad de 330 W
  • 1 bomba solar PS2 150 BOOST -330, marca Lorentz con capacidad de 1,8 KW
  • 1 controlador PS 150, marca Lorentz con capacidad de 1,8 KW 
  • Caja Clamper, sensor de secado, sensor de llenado, puesta a tierra
  • Estructura en concreto de 4 mt de altura que soporta un tanque de 2000 L
  • Manguera de 1/2”, abrazaderas, uniones

Sistema de incubación 

  • 9 paneles solares mara Risen Energy con capacidad de 330 W
  • 1 inversor marca Victron con capacidad de 2 Kw
  • 1 controlador marca Victron con capacidad de 150V/70ª
  • 8 baterías marca Trojan 6V con capacidad de 290 AH
  • Caja clamper, monitor de baterías marca Victron, puesta a tierra, cableado

A este sistema se conecta cerca eléctrica con:

  • Impulsor 15 km 120 v marca Ultra 
  • Puesta a tierra, alambre cal 14, aisladores, tensores 

Sistema para elaboración de concentrados – conectado a la red 

  • 8 paneles solares marca Risen Energy con capacidad de 330 W
  • 4 micro inversores marca AP System, capacidad 500 w

En lo productivo: Mejoramiento del pastoreo animal. Se puede controlar el pastoreo y reducir el daño animal en los cultivos. La producción de gallinas criollas es una actividad rentable y se tiene ya el escalamiento de la producción, aunque persisten fallas en el sistema de incubación. Sin embargo, se cuenta con estrategias adoptadas y adaptadas. 

También es positivo que se produzca el concentrado a nivel local puesto que este fue uno de los insumos que más ha subido en los últimos meses y no es posible alimentar animales con concentrado porque además se hace con materias primas que son cuestionables por su origen.

En lo ambiental: Agrupar los animales en potreros más pequeños y hacer pastoreo, permite sacar áreas degradadas y dejarlas para la recuperación. Además, han interiorizado el valor y la importancia del agua y la crisis del planeta.

En lo comunitario: Tienen clara la propuesta de la transición energética justa y el declive de las energías fósiles y eso es lo que están argumentando en la consulta previa y con las instituciones oficiales. No es tolerable la explotación petrolera en territorios tan frágiles como el suyo y en donde existe una importante biodiversidad que debe ser protegida. 

También han avanzado en hacer acuerdos comunitarios para que estos proyectos se mantengan funcionando en el tiempo y mejoren la calidad de vida de toda la comunidad. 

Resaltan cómo las y los jóvenes de su comunidad tienen capacidad de montar, evaluar y ajustar sistemas fotovoltaicos.

Personas beneficiarias de la experiencia
  • Familias: 41
  • Mujeres 229, hombres 289, niños y niñas 107, adolescentes y jóvenes 62
  • Total de personas beneficiadas directamente: 518

Para la comunidad de Palma Alta, el impacto central de la implementación de este proyecto es evidenciar la fuerza de la energía propia y la comprensión de que esta es clave en la política actual. El proceso de consulta lo puso en primer plano, al igual que la comprensión de la guerra en Ucrania y la manipulación de los poderosos con respecto al control de la energía. Sin embargo, también el proyecto tuvo varios impactos: 

  1. Tener energía segura, permanente y de calidad, hace que la comunidad pueda impulsar tareas aplazadas en el Plan de Vida Tejidos y Puntales. 
  2. Incorporación de la diversidad local como las gallinas criollas a propuestas de desarrollo local.
  3. Reducción de compra de alimentos traídos desde afuera. 
  4. Aumento en las áreas de siembra.
  1. La energía autónoma, segura, no controlada por las empresas del mercado, es una manera de mejorar el gobierno de las comunidades, sobre todo si se incorpora su uso en los planes de vida propios.
  2. La energía en el sur del Tolima les permite buscar soluciones para acceder al agua, que es el elemento que más les limita para producir y que afecta los ecosistemas y las poblaciones humanas, animales y vegetales. 
  3. Contar con gestores comunitarios en capacidad de montar proyectos y evaluar y hacer seguimiento a lo que tienen. 
  4. Aportar a los cambios que propone el actual gobierno vinculando la energía a la vida.
  1. La incubadora ha tenido serios problemas porque está diseñada para climas más suaves y han estado haciendo ajustes graduales para ponerla en funcionamiento pleno. 
  2. El sistema conectado a la red aún no tiene instalado el medidor bidireccional, gestión que desde hace dos años se realizó con la empresa Celsia y no ha sido posible su instalación, lo que no permite que se pueda contabilizar la energía consumida y la entregada a la red.     
  3. El acceso a las fuentes de agua. Dado que se necesita sacar agua del canal 4 del distrito de riego Triángulo del Tolima, no es sencillo porque de acuerdo a la ley 41 de 1993, el agua es de uso exclusivo para riegos y no se puede derivar para otros usos. Por lo tanto, se debe combinar la obtención del agua de aljibes más remotos, con la que se pueda usar del canal.

Su reglamento como comunidad parte del reconocimiento que las mujeres son parte del presente, del futuro y de la identidad y de la historia, porque ocupan un lugar muy importante en su universo: La Cacica Gaitana, la cacica Dulima, la diosa Ibanasca. Y eso significa que también en la actualidad es determinante la valoración de las compañeras en todos los planos de la vida comunitaria: En el gobierno, la economía, las relaciones y alianzas.

En la selección de proyectos se privilegió el trabajo con las especies menores por ser principalmente de las mujeres y de sus entornos más seguros, puesto que las especies mayores (vacas) que son manejadas principalmente por hombres, tienen más riesgos. De igual manera, en las deliberaciones y decisiones se hacen las preguntas sobre lo más adecuado y conveniente a los intereses y necesidades de las mujeres. 

Cabe resaltar que en los ejercicios políticos y de formación, las mujeres de Palma Alta han participado de manera activa tanto en lo externo (Concejo municipal) como en el gobierno propio (Gobernadoras). En los acuerdos comunitarios es determinante la participación y decisión de las mujeres.

Esta experiencia les ha permitido tejer relaciones con otros resguardos locales y con otras organizaciones del país. Están muy motivados a articularse a las acciones que trabajan organizaciones como Semillas, el Cric, Censat Agua Viva y otras en el país porque saben que es necesario articularse y buscar cambios favorables para las comunidades locales y sus organizaciones. 

Con el Grupo Semillas presentaron una propuesta al Plan Nacional de Desarrollo en el diálogo regional vinculante de Ibagué y han divulgado con las alcaldías de Natagaima y Coyaima.