Cabildo indomestizo Guane, etnia Lache, reserva
La Serranía.
Colombia, Santander, San Andrés
2016
Área de Transición
Energética Justa
- Abastecimiento con energías alternativas.
- Eficiencia energética
- Integración de diversos usos de la energía
- Acceso a la energía para comunidades locales
La primera experiencia que tuvieron en relación con energía comunitaria, fue hace más de 10 años con los sistemas de cultivo alternativo: gracias a unos procesos que realizaron con Agrovida nació la idea de mejorar las formas de aprovechar la energía de la tierra para cultivar más limpio sin tantos químicos.
Luego, hace unos 5 años, fueron personas de Censat Agua Viva y Fundaexpresión a construir estufas eficientes, así que la organización habló con ellos y les contaron que tenían la necesidad de secar las semillas y plantas, por lo que consiguieron su apoyo para realizar todo el montaje; desde eso están trabajando con el deshidratador solar.
Luego, al solicitar una instalación de luz eléctrica en la casa fueron las personas de la electrificadora y les explicaron que, por estar en una zona muy alejada de la acometida y por estar en zona de influencia de la ley de delimitación de páramos, no era posible tener conexión, lo que les llevó a pensar a qué otras alternativas podrían acceder para tener una fuente de energía que alimentara la casa. De nuevo recurrieron a las personas que les habían colaborado con el deshidratador y ellos les recomendaron el panel solar y además les ayudaron en todo el proceso y montaje.
Características técnicas de la propuesta
Sistemas de cultivo alternativo:
agricultura cósmica, sistema de siembra de forma circular o de espiral que lleva en el centro una antena de alambre de cobre enterrada entre piedras. Este modelo permite recoger la energía del universo que, a su vez, es repartida por todo el cultivo, mejorando la capacidad de producción, el crecimiento de las plantas, ayudando a disminuir las plagas y por ende el uso de agroquímicos. Esto significa mejor salud y menos enfermedades.
En este momento en la espiral tienen quínoa, hortalizas, mora y algunas plantas medicinales. Esto abastece el consumo de la familia y el restante es comercializado y utilizado como materia prima para la elaboración de productos medicinales.
Como parte de los sistemas de cultivo alternativo tienen pirámides de semillas hechas con madera y cartón y sirven para conservar las semillas nativas y limpias. La capacidad con la que cuentan como guardianes de semillas es de entre 10 y 15 kilos, pero esperan poder ampliar esta capacidad y así tener la posibilidad de conservar, intercambiar y vender más semillas.
Su sistema de cultivo eficiente también cuenta con un invernadero de aproximadamente 240 metros cuadrados, elaborado en madera y plástico, donde cultivan alrededor de 20 kilos de cebolla junca, de 50 a 60 kilos de plantas medicinales y, a más pequeña escala, también quínoa, uchuva y yacón. Estas cosechas, que salen cada 15 días, sirven de sustento para la casa y también para comercializar.
El deshidratador solar está hecho con madera, plástico negro y blanco, cuenta con una capacidad para secar 10 kilos de semillas y de plantas medicinales cada 5 o 6 días, dependiendo del sol. Las plantas medicinales que se cultivan se utilizan para la elaboración de productos como aceites para masajes y también para tomar. Dentro de lo que se proponen, esperan ampliar la capacidad del deshidratador.
La planta de energía solar es un panel de 190 v, con una batería de 12v y una capacidad de 155ft, cuenta con un inversor de 2.000W y un controlador de carga. El panel genera la energía suficiente para alimentar dentro de la casa 6 bombillos, un radio, la cerca eléctrica, una licuadora y un computador. A futuro, esperan poder tener otros electrodomésticos.
Procesos productivos, comunitarios, ambientales, o actividades económicas que fueron impactadas de forma positiva con la implementación de la experiencia comunitaria de TEJ
Esta experiencia de energía comunitaria está asociada a un proceso agropecuario en el que se siembran y cultivan alimentos, plantas aromáticas y medicinales.
También, está vinculada a un proceso productivo en donde producen las materias primas y las transforman en productos medicinales que son comercializados, así como las semillas, las plantas, las hortalizas y las verduras que exceden el consumo del hogar.
También procesan alimentos y elaboran productos de uso medicinal con el saber tradicional y ancestral. Estos productos son comercializados bajo el nombre de la Asociación Cabildo Indomestizo Guane etnia Lache.
Personas beneficiarias de la experiencia
1 familia compuesta por 2 hombres
Logros obtenidos y problemas presentados durante la implementación
LOGROS:
- Conservación del medio ambiente: la energía solar no depende de tener que represar los ríos ni de construir enormes proyectos que acaban con el planeta, tampoco depende del carbón. Es una energía alternativa que no contamina.
- Producción agroecológica: apuestan por la alternativa de producir alimentos y plantas, sin químicos, teniendo menos posibilidades de tener enfermedades.
- Abrir posibilidades turísticas en la región: su trabajo ha llamado la atención de muchas personas y de organizaciones que quieren ir a conocer y aprender de su proceso y de formas de energía alternativa. Este interés en personas de afuera de la zona les permite ver esta experiencia como un potencial de atraer turismo sostenible, crear conciencia al enseñar a los visitantes y generar recursos económicos.
PROBLEMAS:
- Costos de los materiales y del transporte de estos hasta la casa por la distancia en la que se encuentran.
- La calidad de los materiales: les ha resultado difícil conseguir materiales de buena calidad, porque no se cuenta con la información suficiente para saber cuáles son los mejores. Por ejemplo, el inversor del panel se quemó dos veces después de tenerlo puesto; por suerte la empresa lo cambió y les ofreció la alternativa de un inversor de más alta capacidad, pues el que tenían inicialmente no contaba con la suficiente fuerza. Esto, aunque fue superado, les trajo dificultades en términos de tiempo y dinero.
- La parte técnica y la falta de mano de obra especializada: acceder al conocimiento de aspectos técnicos relacionados con el panel y a la mano de obra con conocimientos en el montaje y reparación del invernadero, debido a que en la región no hay muchos, ni tampoco personas que los sepan trabajar, por lo que ha sido difícil para repararlo o hacerle mantenimiento.
Participación de mujeres en la experiencia comunitaria TEJ
Las mujeres se han vinculado desde la reflexión y el interés por aprender de estas energías alternativas. Algunas veces las mujeres, los niños de la familia y de la vereda van, preguntan y algunas veces colaboran en el proceso. De esta forma, se interesan en el funcionamiento de las energías y de los cultivos.
Incidencia de la experiencia comunitaria de TEJ en política pública
Hace un tiempo la Alcaldía de Málaga conoció el proceso y se interesaron en que esta experiencia sirviera de ejemplo. Así, presentaron un proyecto el cual, fue aprobado, para montar todo el alumbrado público del municipio con paneles solares. Sin embargo, en el momento no se han visto los resultados.
Así mismo, un sacerdote de una iglesia cercana se interesó en el proceso y tiene como proyecto poner paneles para la iglesia.