Saltar al contenido

Cultivando energía para la vida: Transición agroecológica y soberanía alimentaria en el sur de Bogotá

La Red no solo se enfoca en la producción de alimentos de manera sostenible, sino que también incorpora prácticas que integran el uso de recursos naturales como el agua y el suelo de manera eficiente. Esto crea un sistema interconectado que aprovecha la energía de manera integral, conectando la agroecología con la gestión del territorio y los recursos, integrando así diferentes formas de energía natural (solar, hídrica, biomasa) en su modelo de autosuficiencia y sostenibilidad.

Energía y comida para la vida

Nuestro proyecto de Energía y Comida para la Vida surge del diario vivir. No es un secreto que los ingresos de la mayoría de la población son bajos y mensualmente debemos priorizar el pago de las altas tarifas de los servicios públicos, lo que nos restringe a satisfacer otras necesidades; por otro lado, es indispensable tener una alimentación sana y la podemos adquirir si sembramos y cosechamos nosotros mismos.

Experiencia Meritoria 2024

Aprovechamientos comunitarios de fuentes renovables para el desarrollo integral sostenible

Guakía Ambiente, en coordinación con el Programa de Pequeños Subsidios (PPS) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y en colaboración con numerosas otras entidades, viene impulsando desde hace más de quince años el aprovechamiento comunitario de fuentes de energía renovable, especialmente microhidroeléctrica y solar, para el acceso a servicios de base, como la electricidad y el agua. Gracias a esta iniciativa, más de 45 comunidades rurales vulnerables y más de 20,000 personas generan de manera autónoma la electricidad que necesitan.

Comunidad Las Ochenta Unidas Inc.

Centro de Capacitación Comunitaria y Residente

Como grupo se dirigen a crear un Centro de Capacitación Comunitaria y Residente en donde tendrán la oportunidad de mejorar la calidad de vida de la comunidad desde la autogestión. La Organización surge debido al difícil acceso de los servicios esenciales en caso de una emergencia por desastres naturales.

Experiencia 2023

Parque de senderos

La experiencia nació a través de los incendios, ya que al quemar los postes se cortó la corriente y por eso no se pudieron usar las motobombas. Además, la casa también se vio damnificada, esa razón fue fundamental para la familia en emprender una alternativa.

Experiencia 2023

Casa Ecológica Integral Autosuficiente e Inteligente

La experiencia nació como un proyecto familiar en el año 2004, como un vivero, luego a través de la investigación se vio la necesidad de mejorar la eficiencia energética en procura de optimizar los recursos. La experiencia les fue demostrando que la única manera de ser competitivos es mediante las novedades tecnológicas. La participación siempre ha sido familiar compuesta por, padre, madre y dos hijos.

Experiencia 2023

Colector Solar Casero

A mediados del 2022 se desarrolló en Holguín, Cuba, el Curso de Energía Renovable, financiado por el proyecto Former que incluía varios módulos, entre ellos el módulo de Energía Solar Térmica.

Programa Comunitario para la Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptacion al Cambio Climatico

Programa Comunitario para la Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático “Mi Barrio, Mi Comunidad y Yo”

La génesis del programa comunitario “Mi Barrio, Mi Comunidad y Yo”, para la reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, parte de la situación por la afectación en el aumento de la temperatura y del nivel del mar desde el año 2005, el cual es un hecho inminente a generar en la ciudad eventos adversos.

Energía Fotovoltaica - Somos Naturaleza

Energía fotovoltaica Somos Naturaleza

La idea del proyecto nace a partir de los intercambios que están realizando con Alemania y diferentes organizaciones que fomentan y promueven el respeto al ambiente (Fundación Rosa Luxemburgo, Observatorio de Ecología Política de Venezuela, Emprendimiento Todasana Orgánica y otros), además de la discusión permanente sobre los temas ecológicos dentro de la organización, con data aproximada desde mediados del año 2019, como parte de su proceso de concientización educativo-comunitario.