Saltar al contenido
Exhibición virtual de experiencias comunitarias de Transición Energética Justa > Experiencias 2020 > Vida digna y comunitaria de las mujeres en paisajes semidesérticos del sur del Tolima a través de los patios productivos familiares

Vida digna y comunitaria de las mujeres en paisajes semidesérticos del sur del Tolima a través de los patios productivos familiares

List item 1

La comunidad está ubicada en Pueblo Nuevo, un territorio que se separa del desierto de la Tatacoa por el río Magdalena. Este espacio se está secando por efecto del mal manejo del territorio y por efectos del cambio climático.

Se cuenta con sol la mayor parte del año, pero no hay acceso a agua, ni a energía de forma constante; se ha intentado buscar soluciones que integren conocimientos locales y que aprovechen la energía del sol.

La experiencia comunitaria se basa en el uso de la energía solar para cultivar productos que exigen alta luminosidad como estropajo, frutales como el melón, sandía, mango, tomate, maíz, fríjoles, flor de Jamaica; a partir de semillas ancestrales que consumen poca agua.

Se tiene experiencia en secar y transformar productos que se ofrecen en el mercado local y, en menor cantidad, a mercados solidarios en Bogotá. Adicionalmente, también se cuenta con pequeños rebaños de ovejos y cría de gallinas criollas, adaptadas también al clima. El clima soleado favorece la salud de plantas, animales y humanos.

La estrategias productivas busca contrarrestar los efectos del cambio climático, con base en la conservación, propagación e intercambio de semillas nativas y razas criollas, en la producción de alimentos usando leguminosas y abonos orgánicos, el aprovechamiento de las cosechas de agua, la transformación de productos agropecuarios cultivados en los patios y fincas y, la promoción y uso de fondos de ahorro comunitario.

Con esta apuesta se ha podido contar con alimentos sanos y suficientes para tener una producción diversificada que nos permite tener una economía más estable a lo largo del año.

Características técnicas de la propuesta

Equipos: molino manual, nevera de 9 pies, motobomba diesel de 3″, motobomba eléctrica a presión de 0,5″, hornos tradicionales, fogón ahorrador, semillas y conocimientos tradicionales asociados al uso de la biodiversidad local, aljibes.

Procesos productivos, comunitarios, ambientales, o actividades económicas que fueron impactadas de forma positiva con la implementación de la experiencia comunitaria de TEJ

La experiencia de energía comunitaria se vincula a la producción de alimentos limpios para su autoabastecimiento y la comercialización por medio de organizaciones como Agrosolidaria Engativá y Coosaviunidos.

Además, se integra a la investigación aprendida desde la Escuela Manuel Quintín Lame y la acción estratégica de Asfumujer, que brinda oportunidades para las mujeres y sus familias desde el uso de las semillas criollas y los recursos propios. A esto se suman procesos de víctimas en el municipio de Natagaima, Tolima.

La producción y comercialización de proteína animal, se asocia a las estrategias de grupos de ahorro comunitario, que son una alternativa para autogestionar los proyectos propios como la compra de herramientas, equipos y preparación de terrenos, etc.

Con las gallinas criollas se busca crear una red de productoras de gallinas para comercializar huevos y carne de pollo campesino. Con Coosaviunidos se tiene la meta de poner un mercado de productos sanos, basados en la cultura, del casco urbano de Natagaima, Tolima.

Personas beneficiarias de la experiencia

10 familias compuestas por 15 hombres, 14 mujeres, 9 niñas y 2 niños (entre 0 a 12 años), 6 adolescentes (entre 13 a 18 años)

  1. Ser guardianas de semillas nativas. Las semillas ya están adaptadas a las condiciones de sequía o de falta de agua. Es una evolución muy importante que los beneficia y las cuidan por eso. Son semillas sanas y no contaminadas por transgénicos o por venenos.
  2. Permanecer de manera digna en el territorio: han podido hacer resistencia a los efectos del avance del desierto de la Tatacoa, pero también a la agricultura del veneno y del daño ambiental. Cuando gestionan los aljibes, se benefician los niños de la Escuela y también los adultos mayores y cuando hacen abonos solucionan parte del problema de los residuos.
  3. Hacer visible la participación y el aporte de las mujeres cabezas de familia. Muchas tareas son asumidas por las mujeres y eso se ve en el territorio y sobre todo en las épocas más críticas cuando escasea el alimento.

1. El acceso al agua: gracias al aljibe pueden contar con agua de calidad y de modo más constante (aunque baja demasiado en época de sequía).

2. La organización comunitaria: al organizarse han podido hacer mingas, apoyarse y producir conjuntamente. 

3. El crédito comunitario: gracias a las metodologías del Fondo comunitario del sur del Tolima (Focost) que hace los préstamos a bajos intereses y asesora y a los grupos de ahorro comunitarios han podido ir consiguiendo equipos y herramientas y planificar mejor las siembras.

Participación de mujeres en la experiencia comunitaria TEJ

La experiencia fue posible gracias al trabajo de las mujeres, algunas son cabezas de familia y la mayoría de ellas son víctimas del conflicto. Su interés era adelantar proyectos que beneficien a las familias y de paso contribuyan al detenimiento del avance del desierto. Las mujeres tienen la capacidad y sensibilidad ya que aman el campo y están en constante capacitación para mejorar los procesos y la calidad de vida.

Uno de los pasos más importantes que tuvieron que dar fue la creación de la organización Asfumujer, la cual se volvió un proceso de mujeres y sus familias, al cual llegaron compañeros a apoyar.

El liderazgo de las mujeres se evidencia en que ya han habido varias gobernadoras y vicegobernadoras indígenas. En los procesos de víctimas, en Asfumujer y en la Escuela Manuel Quintín Lame, ha sido clave la participación y decisión de las mujeres.

Incidencia de la experiencia comunitaria de TEJ en política pública

Las organizaciones locales presentaron propuestas para que se incluyeran dentro del Plan de Desarrollo Municipal «Por amor Natagaima 2020-2023», en el cual se logró posicionar en el Eje estratégico 2: Natagaima con productividad y competitividad para el desarrollo económico, la meta: creación e implementación del programa “huertas caseras” en la zona urbana y rural del municipio.