Asociación cabildo indo mestizo guane lache
Colombia
Santander, municipio de san Andrés san José de pangote
Colombia
2024
Tipo de tecnología
Área de Transición
Energética Justa
- Autoabastecimiento energético
- Eficiencia energética
- Cambio de patrones de uso y consumo energético
- Relaciones que integran diversos usos de la energía
Es un proyecto alternativo para comunidades de páramo que garantiza la soberanía alimentaria de las familias ubicadas en estos ecosistemas de alta montaña. Ante la problemática de delimitación de los páramos, busca mostrar otras alternativas para los campesinos e indígenas habitantes de estas zonas.
Características técnicas de la propuesta
Es una finca de aproximadamente 6 hectáreas con un panel solar para una casa, un deshidratador, un invernadero y una hectárea de bosque nativo
Antecedentes y contexto en el que surge la experiencia
La idea nació hace aproximadamente 20 años, impulsada por la conservación de semillas nativas y criollas, así como por la conciencia sobre la importancia de proteger los ecosistemas de páramos y fomentar la soberanía alimentaria. En este proceso han participado asociaciones, redes y ONG agroecológicas tanto de la región como del país.
Impacto que ha tenido en la vida cotidiana, en términos de costos económicos, la implementación de la experiencia
El ahorro ha aumentado en un 60% gracias a la producción de alimentos y semillas dentro de la finca, el uso de energía solar y la generación de leña y abonos propios. Esto ha reducido significativamente la necesidad de comprar insumos externos y ha mejorado la calidad de vida de la familia.
Procesos productivos, comunitarios, ambientales, o actividades económicas que fueron impactadas de forma
Se han desarrollado actividades de procesamiento de productos para la venta, especialmente en el ámbito de la medicina alternativa, así como el intercambio y comercialización de semillas. En la parte ambiental se ha trabajado en la conservación de los bosques y nacientes de agua, además de la implementación de sistemas silvopastoriles.
Personas beneficiarias de la experiencia
- 2 familias
- 4 Mujeres
- 3 Hombres
- 1 niño (entre 0 y 12 años)
- 3 adolescentes y jóvenes (entre 12 y 18 años)
Logros obtenidos y problemas presentados durante la implementación
LOGROS:
- Conversación ambiental
- Respuesta al cambio climático
- Soberanía alimentaria
PROBLEMAS:
- Altos costos: Los equipos para energía solar tienen precios elevados y, en algunos casos, la calidad de ciertos componentes es baja. Además, los materiales para la construcción de reservorios e invernaderos también representan un gasto significativo.
- Escasez de mano de obra: La falta de personal disponible dificulta la implementación y mantenimiento de estos procesos.
Incidencia de la experiencia comunitaria de TEJ en política pública:
Otras comunidades han venido a conocer el proceso para implementar en otras zonas de páramo.