ECOENSAMBLE
Eje Cafetero
Colombia
2024
Tipo de tecnología
Área de Transición
Energética Justa
- Cambio de patrones de uso y consumo energético
El proyecto comunitario ECOENSAMBLE pretende mitigar el impacto ambiental ocasionado por el alto consumo de materiales que se explotan a gran escala, tales como: la madera, petróleo, bauxita, entre otros; además del creciente consumo de productos plásticos. El exceso de explotación y consumo de estos recursos generan un daño al ecosistema y contribuyen considerablemente al cambio climático, tanto por el deterioro de la capa de ozono, como por la generación de gases de efecto invernadero.
A través de nuestro proyecto de reciclaje y reutilización de residuos plásticos, damos una nueva vida útil a materiales en desuso que, de otro modo, terminarían contaminando ríos, mares y bosques. De esta manera, los transformamos en productos útiles para las personas, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono.
Adicionalmente, es importante mencionar que el proyecto permite la creación de asociaciones de mujeres cabezas de hogar que sensibilizan y son sensibilizadas sobre la importancia del reciclaje y la reutilización de plásticos, mismos que posteriormente se convierten en materia prima de nuevos productos ecológicos y de autosostenibilidad.
Características técnicas de la propuesta
La experiencia del Proyecto Comunitario y de Emprendimiento Social ECOEMSAMBLE se basa en la implementación de tecnologías sostenibles que permiten la transformación de residuos plásticos en nuevos productos ecológicos. Entre los componentes técnicos más destacados se encuentran las prensas hidráulicas, inyectoras de plástico y moldes de inyección. Estos equipos son fundamentales para el proceso de reciclaje, ya que permiten compactar y dar forma a los materiales plásticos recolectados, convirtiéndolos en materia prima para la creación de nuevos productos. La capacidad instalada del sistema se adapta a las necesidades de la comunidad, permitiendo procesar una cantidad significativa de residuos plásticos, lo que contribuye a la autosostenibilidad del proyecto y a la reducción de la huella de carbono.
El mantenimiento de estos equipos es esencial para garantizar su eficiencia y prolongar su vida útil. Se requiere un seguimiento regular de las prensas y las inyectoras, así como la capacitación de los operarios en su uso y mantenimiento. Además, se utilizan materiales reciclados como insumos principales, lo que no solo reduce costos, sino que también promueve la economía circular en la comunidad. La experiencia ha demostrado ser un modelo viable de gestión de residuos, al mismo tiempo que empodera a las mujeres y jóvenes de la comunidad, quienes participan activamente en el proceso de reciclaje y en la toma de decisiones relacionadas con el proyecto.
Antecedentes y contexto en el que surge la experiencia
Esta experiencia nació en el mes de marzo de 2024, en un contexto de creciente desarrollo económico y social. La idea de transformar residuos plásticos en nuevos productos ecológicos surgió como una alternativa viable, ya que permitía dar un uso útil a materiales que, de otro modo, terminarían contaminando el entorno. Este enfoque no solo se centró en la reducción de residuos, sino también en la creación de un modelo de economía circular que beneficiara a la comunidad.
La decisión se tomó en respuesta a la creciente preocupación por la contaminación ambiental causada por los residuos plásticos en la región del Eje Cafetero de Colombia. Un grupo de profesionales de la comunidad, conscientes de la problemática del manejo de residuos y la escasez de recursos, se unieron para buscar soluciones sostenibles que no solo abordan la gestión de desechos, sino que también promuevan el empoderamiento. Así, se decidió optar por esta alternativa, fundamentada en la necesidad de generar un impacto positivo en el medio ambiente y en la economía local. A través de talleres y capacitaciones, los participantes aprendieron sobre técnicas de reciclaje y transformación de plásticos, lo que les permitió adquirir habilidades prácticas y conocimientos técnicos. La participación activa de mujeres, muchas de ellas cabezas de hogar, fue crucial para el desarrollo del proyecto, ya que se buscó empoderarlas en el proceso de toma de decisiones y en la gestión del emprendimiento.
Con el apoyo de organizaciones locales y expertos en sostenibilidad, ECOENSAMBLE se ha convertido en un modelo de referencia en la comunidad, promoviendo no solo la reducción de residuos, sino también la cohesión social y el desarrollo económico sostenible.





Impacto que ha tenido en la vida cotidiana, en términos de costos económicos, la implementación de la experiencia
La implementación de este proyecto ha tenido un impacto significativo en la vida cotidiana de los participantes, especialmente en términos de costos económicos. Desde el inicio del proyecto, las familias involucradas han logrado una reducción notable en sus gastos relacionados con la compra de productos plásticos y otros materiales, ya que ahora pueden producir sus propios artículos a partir de residuos reciclados. Este enfoque no solo ha permitido un ahorro económico, sino que también ha fomentado la autosuficiencia y la creatividad en la comunidad. Además, al disminuir la dependencia de productos importados y fomentar el uso de materiales reciclados, se ha contribuido a una disminución del consumo general, lo que se traduce en un impacto positivo en el presupuesto familiar. En total, se estima que las familias han ahorrado aproximadamente un 30% en sus gastos mensuales relacionados con productos plásticos, lo que ha mejorado su calidad de vida y ha fortalecido la economía local.
Procesos productivos, comunitarios, ambientales, o actividades económicas que fueron impactadas de forma
En el ámbito productivo, se ha establecido un sistema de reciclaje que permite a los participantes transformar residuos plásticos en nuevos productos, lo que ha fomentado la creación de microempresas locales. Esto no solo ha diversificado las fuentes de ingreso para las familias involucradas, sino que también ha promovido la autosuficiencia económica en la comunidad. Las mujeres, en particular, han encontrado en este proyecto una oportunidad para empoderarse y contribuir significativamente a la economía familiar, asumiendo roles de liderazgo en la gestión del emprendimiento.
Desde el punto de vista comunitario, ECOENSAMBLE ha fortalecido la cohesión social al unir a diferentes grupos de la comunidad en torno a un objetivo común: la reducción de residuos y la promoción de prácticas sostenibles. Se han llevado a cabo talleres de sensibilización y capacitación que han educado a los participantes sobre la importancia del reciclaje y la reutilización, generando un cambio cultural hacia un estilo de vida más sostenible. Ambientalmente, el proyecto ha contribuido a la disminución de la contaminación por plásticos, promoviendo la economía circular y reduciendo la huella de carbono de la comunidad. Este enfoque integral ha permitido que la experiencia no solo aborde la problemática de los residuos, sino que también impulse un desarrollo sostenible y responsable en la región.
Personas beneficiarias de la experiencia
73 personas beneficiadas directamente
- 30 familias
- 30 Mujeres
- 13 Hombres
- 3 niños y niñas (entre 0 y 12 años)
- 30 adolescentes y jóvenes (entre 12 y 18 años)
Logros obtenidos y problemas presentados durante la implementación
LOGROS:
- Empoderamiento de mujeres y jóvenes: Uno de los logros más destacados ha sido el empoderamiento de mujeres, muchas de ellas cabezas de hogar, y jóvenes en la comunidad. A través de la capacitación en técnicas de reciclaje y transformación de plásticos, técnicas de bordado y tejido con plástico, han adquirido habilidades que les permiten participar activamente en la gestión del proyecto y en la toma de decisiones, promoviendo su autonomía económica y social. Además de presentarse en diferentes ferias de emprendimiento para promocionar sus productos caseros.
- Reducción de residuos y conservación ambiental: El proyecto ha contribuido a la reducción de residuos plásticos en la comunidad, promoviendo prácticas de reciclaje y reutilización. Esto no solo ha disminuido la contaminación ambiental, sino que también ha fomentado una cultura de sostenibilidad entre los habitantes, ayudando a conservar los ecosistemas locales y a mitigar el impacto del cambio climático.
- Creación de microempresas locales: La experiencia ha impulsado la creación de microempresas que producen artículos a partir de materiales reciclados. Esto ha diversificado las fuentes de ingreso para las familias involucradas, fortaleciendo la economía local y promoviendo un modelo de economía circular que beneficia a toda la comunidad.
PROBLEMAS:
- Costo de equipos: La adquisición de maquinaria adecuada, como prensas hidráulicas e inyectoras de plástico, ha representado un desafío financiero significativo. Los costos iniciales de inversión son altos, lo que limita la capacidad de expansión y mejora de la producción.
- Dependencia técnica: La falta de conocimientos técnicos avanzados en la comunidad ha generado una dependencia de expertos externos para la capacitación y el mantenimiento de los equipos. Esto puede dificultar la autonomía del proyecto a largo plazo y limitar la capacidad de los participantes para resolver problemas técnicos de manera independiente.
- Calidad y eficiencia: La calidad de los productos reciclados ha sido variable, lo que ha afectado la aceptación en el mercado. La eficiencia en los procesos de transformación de plásticos también ha sido un reto, ya que se requiere optimizar las técnicas para maximizar la producción y minimizar el desperdicio.
- Conciencia y sensibilización: A pesar de los esfuerzos realizados, aún existe una necesidad de aumentar la conciencia sobre la importancia del reciclaje y la sostenibilidad en la comunidad. La resistencia al cambio de hábitos y la falta de información pueden limitar la participación y el compromiso de más miembros de la comunidad.
- Acceso a mercados: La comercialización de los productos reciclados ha sido un desafío, ya que se requiere establecer redes de distribución y encontrar mercados que valoren los productos ecológicos, lo que puede ser complicado en un contexto donde predominan productos convencionales.
Participación de mujeres en la experiencia comunitaria TEJ
Las mujeres han desempeñado un papel fundamental en los procesos de transición energética dentro del Proyecto Comunitario y de Emprendimiento Social ECOENSAMBLE. Inicialmente la idea del taller de mujeres cabezas de hogar para la transformación de los plásticos nació de la lideresa Sandra Elízabeth López, la cual desde su profesión de docente sensibilizó a varias madres de familia para generar una oportunidad de empleo que le diera solución a la crisis económica ocasionada desde el Covid-19, y comprendiendo que su participación ha sido clave en diversas actividades, desde la sensibilización sobre la importancia del reciclaje hasta la gestión y operación de los equipos de transformación de plásticos.
A través de talleres de capacitación y la certificación con el SENA, las mujeres que conforman el taller comunitario han aprendido a utilizar el plástico para formar hilos con ayuda de sus hijos desde casa. De esta manera, crean bordados de diversos colores y estilos para una amplia variedad de productos decorativos. Esto ha permitido no solo adquirir habilidades técnicas, sino también contribuir a la producción de nuevos productos a partir de residuos plásticos.
Un ejemplo destacado es el de la señora Karla Lenis, una mujer cabeza de hogar con un esposo desempleado y dos hijos en secundaria. Ella ha asumido un rol de liderazgo en el proyecto, en su profesión de psicóloga ha sensibilizado a la comunidad, organizando charlas y talleres que educan a otros sobre la importancia de la sostenibilidad y el reciclaje, de la misma manera atrae mujeres en iguales condiciones para conformar el taller de bordado. Su capacidad para movilizar a las mujeres de la comunidad ha sido crucial para aumentar la participación y el compromiso en el proyecto. Además, ha contribuido a la creación de un ambiente de colaboración y apoyo entre las participantes, fomentando un sentido de comunidad y empoderamiento.
Las mujeres también han sido responsables de la gestión administrativa del proyecto, asegurando que las operaciones sean eficientes y sostenibles. Su involucramiento ha demostrado que, al empoderar a las mujeres, se fortalece no solo la economía familiar, sino también la cohesión social y el desarrollo sostenible en la comunidad.