Huerta comunitaria Guerreras y Guerreras Unidos en acción
Colombia, Cundinamarca, Bogotá
2004
Relación con la energía
*Soberanía y autonomía alimentaria
*Aprovechamiento de la energía del agua
*Aprovechamiento de la biomasa
*Autogestión de la salud
Área de Transición
Energética Justa
- Autoabastecimiento energético
- Cambio de patrones de uso y consumo energético
- Relaciones que integran diversos usos de la energía
Tipo de Tecnología
Guerreras y Guerreros surgió luego de una experiencia personal de desplazamiento; al llegar a la localidad Suba ella se encontró con un territorio con conflictos ambientales por ejemplo por malos olores del río Bogotá que afectaron su salud por lo cual fui hospitalizada, eso unido a la experiencia que el mismo espacio era usado como basurero en ese contexto surgió la idea de hacer una huerta de alimentos orgánicos con la que se se hacía un uso adecuado de la zona del manejo del río y se resignifican el espacio por el mal manejo de los residuos, notamos que teníamos el espacio y que este es muy importante para el desarrollo de la huerta.
Desde 2004 el grupo ha tenido el apoyo de la comunidad, de instituciones como el Jardín Botánico, La Universidad Nacional, las Secretarías de salud y Desarrollo Económico y la alcaldía local de Suba a partir de estas redes de apoyo han conseguido la continuidad de la huerta, el tejido social y la consolidación del proyecto y el alcance de redes locales con comunidades, la seguridad alimentaria, redes de solidaridad que en la pandemia les apoyaron, poder compartir fue muy importante para el grupo. Al establecer estas redes fluyeron los saberes, compartirlos y aprender ha sido un logro muy importante.
Comprenden el autoabastecimiento energético como la soberanía alimentaria que les brinda la huerta, que hacen productiva mediante la cosecha de aguas lluvia, compostaje con residuos orgánicos domésticos de hogares del colectivo, de los clientes y vecinos, proceso con el que contribuyen a cambios de patrones de uso y consumo, es decir, a una TEJ en términos de la gestión de residuos orgánicos domésticos. Estas propuestas de transición energética justa centradas en los ejes de ambiente, agua, energía y alimentos se hacen mediante la conciencia de reconocer los efectos de los residuos mal manejados que terminan en Doña Juana afectando a las familias del entorno, su propuesta de TEJ considera como uno de sus objetivos el autoabastecimiento alimentario que se puede conseguir mediante la gestión y cuidado del agua y los residuos, es decir prácticas agroecológicas que además contribuyen al tejido social, al fortalecimiento de redes y el bienestar.
Características técnicas de la propuesta
En el área de transformados usan fogón de leña, requieren en los procesos ollas, utensilios, envases, empaques. En el área de gestión de residuos mediante lombricultura, pacas digestoras y abonos gestionan aproximadamente 200 libras de residuos domésticos semanales. En la lombricultura emplean camas que requieren techo, en las pacas: cajones de madera y báscula, para el abono hacemos bocacci, empleamos carretillas, palas, machetes, overoles, botas pantaneras, capas de lluvia.
En cosecha de agua lluvia en temporada de lluvias cosechan 3000 litros de agua, para ello tienen un tanque de 1000 litros, dos tanques de quinientos litros y canecas de 200 litros con los que riegan 2500 metros cuadrados, (No cuenta con sistema de riego, ni con invernadero por lo que el gasto en agua por evapotranspiración es más alto)
Procesos productivos, comunitarios, ambientales, o actividades económicas que fueron impactadas de forma positiva con la implementación de la experiencia comunitaria de TEJ
La huerta les ha ayudado porque cuando tienen hortalizas, legumbres, medicinales y algunas frutas les permite acceder a otros productos de la canasta familiar. Algunos hogares aparte de autoabastecerse obtienen ingresos por los excedentes de producción.
Personas beneficiarias de la experiencia
12 mujeres, 4 hombres, 3 adolescentes y jóvenes (entre los 12 y 18 años).
Logros obtenidos y problemas presentados durante la implementación
LOGROS:
- Sostener la huerta desde 2004 haciéndola autosostenible y con producción continua.
- Tejer un grupo de familias que pueda tener una sana alimentación, un grupo que pueda trabajar con distintas entidades en pro de la seguridad alimentaria es un logro muy grande.
- Esta propuesta de TEJ les ha permitido compartir saberes, aprender de otros sabedores y promover así el uso y la permanencia de los productos locales.
PROBLEMAS:
- El acceso al agua potable.
- Un vecino que genera conflictos ambientales a la huerta.
- No tener infraestructura logística, de almacenamiento, cadena de frío, baños y sanitarios.
Participación de mujeres en la experiencia comunitaria TEJ
Desde su origen la mayoría de quienes han dinamizado la iniciativa han sido mujeres, madres cabezas de familia, jóvenes, profesionales, estudiantes, afrodescendientes, lgbti que han sido tejedoras de la red y han contribuido a sostener la huerta y sus procesos.
Incidencia de la experiencia comunitaria de TEJ en política pública
Luchan basadas en la ley 605 y en los presupuestos participativos para que la agricultura urbana tenga una política pública y para que a nivel de la localidad de Suba se pueda establecer el Consejo Local de Agricultores Urbanos; también hemos participado en la Red de agricultores urbanos (instancia participativa).
Más información: