Saltar al contenido

Biomasa

Huerta-Santa-Helena-creadores-de-suelo

Huerta Santa Helena, creadores de suelo

El proceso nace con la iniciativa de Myriam, una vecina del barrio La Perseverancia, quien al ver el espacio que tenía Elena en el patio de su casa le propone aprovecharlo para el cultivo. Al obtener la primera cosecha de maíz y tomate, empiezan a reconocer el potencial que tienen estos espacios de las casas para la agricultura y para la producción de su propio alimento.

Guardianas de un territorio en construcción resiliente - 2023

Mujeres y Parcelas Agrícolas, guardianas de un territorio en construcción resiliente y humano

La organización surge en el año 2014 como parte del resultado de la lucha de varias mujeres campesinas que estaban trabajando en pro de mantener la cultura e identidad campesina, la defensa del territorio rural y por la necesidad de que el distrito las vea como un potencial agroturístico y despensa alimentaria y no como suelos de expansión urbana.

Experiencia 2023

Asopasquillita «Almas cuidando el planeta»

La propuesta surgió hace 20 años como respuesta a las dificultades ambientales, de manejo de residuos y de hábitos saludables, presentes en la vereda. Igualmente por la cercanía al relleno sanitario Doña Juana y el parque industrial minero. Al mismo tiempo, intentando solventar dificultades económicas de las familias de la vereda en la compra de útiles y uniformes escolares.

La huerta que espera al amor de su agua - La Corriente

La huerta que espera al amor de su agua

La casa La Corriente es un espacio que ha reunido a personas que han participado en el pasado en espacios de huertas urbanas, espacios de autodefensa personal (principalmente tomados por mujeres), producción editorial, cineclubs, ferias del libro y demás.

¡Energía que mueve el agua, transforma territorios y transforma vidas!

La comunidad de Hilarquito se constituyó a partir de la recuperación de tierras en el sur del Tolima y ha articulado su proceso de vida comunitaria a estrategias como la producción agroecológica y los sistemas silvopastoriles, la gestión organizativa, la defensa del agua, las semillas y el territorio, la economía solidaria, la valoración del trabajo de las mujeres y jóvenes y la promoción de relaciones de respeto desde género, etc. desde el año 2013 con el apoyo de la Corporación Grupo Semillas por medio de la escuela Agroecológica y Territorial Manuel Quintín Lame y la Escuela de mujeres Cacica Dulima. También se tuvo un apoyo de GIZ Alemania orientado a promover los sistemas silvopastoriles como medida frente al cambio climático.

Tochua: Apuesta por el cultivo del vínculo territorial

Hacia el año 2018 surgieron otras huertas en Ciudadela Colsubsidio, en donde se realizaban jornadas de transformación de los residuos orgánicos a partir de las pacas digestoras Silva. Reconociendo la alta capacidad de tratamiento de este sistema, la posibilidad de aprovechar otro tipo de residuos, y la gran capacidad de convocatoria comunitaria se tomó la decisión de llevar lo aprendido en estos espacios a Tochua.

Energías para compartir, energías para el buen vivir

Desde 2002 el proceso de la Escuela agroecológica orientada por el maestro Mario Mejía Gutiérrez (q.e.p.d.) tenía por enfoque la integralidad y autonomía energética de los sistemas agrícolas y pecuarios de las familias campesinas, donde reciclar nutrientes era una premisa.