ASEG
Comunidad la Gloria, Uspantán, Quiché
Guatemala
2018
Tipo de tecnología
Área de Transición
Energética Justa
- Autoabastecimiento energético
- Eficiencia energética
- Cambio de patrones de uso y consumo energético
- Acceso a la energía para comunidades locales
- Empoderamiento comunitario
- Acceso a derecho esencial
Es un proyecto construido, administrado y operado por la misma comunidad, que por años no ha tenido acceso al derecho esencial de la energía. La generación es para la misma comunidad, y la energía es de calidad. Las familias gastan aproximadamente Q150.00 mensuales en iluminar sus viviendas con candelas; ahora, este gasto se ha reducido a Q30.00 mensuales como base. Surgen iniciativas productivas que mejoran la economía de las familias, así como mejoras en salud y educación, con acceso a electricidad en institutos básicos y primarios.
Tecnologías que hacen parte de la experiencia
- Hidroeléctrica 35kw
- Capacidad instalada: 35 kW
- Demanda actual: 12 kW para 125 familias
- Proyección de crecimiento poblacional en 20 años: 30 kW
Antecedentes y contexto en el que surge la experiencia
La región es rica en recursos hídricos, y existen propuestas para implementar proyectos empresariales que no benefician a las comunidades locales. La Gloria es una comunidad en resistencia contra la implementación de estos proyectos. A raíz de esto y de la idea de replicar el modelo de comunidades cercanas, como Unión 31 de Mayo y La Taña (proyecto ganador de un premio anterior), deciden iniciar la gestión de su propio proyecto. Gracias a la cooperación internacional, el proyecto fue implementado en menos de un año y puesto en marcha. Los comunitarios, con el apoyo de otras comunidades que ya contaban con su proyecto y la capacitación constante por parte de Madreselva, llevan 7 años de operación.
Impacto que ha tenido en la vida cotidiana, en términos de costos económicos, la implementación de la experiencia
Ahora, las familias invierten solo el 20% de lo que gastaban anteriormente en iluminación para sus viviendas. El proyecto no solo incluye iluminación, sino también energía de fuerza constante y de calidad. Al tener acceso a energía, han surgido talleres, tiendas, puestos de internet y otras iniciativas productivas que generan beneficios económicos para las familias.
Las escuelas e institutos ahora cuentan con electricidad gratuita, ya que, dentro de los acuerdos, se establece que los lugares de concentración comunitaria, como los puestos de salud, salones comunales, iglesias e iluminación pública, sean conectados sin costo. Esto permite el uso de equipos de cómputo en la educación.
Las mujeres, quienes son las principales usuarias de la electricidad, se benefician enormemente, ya que son responsables del cuidado del hogar, cocinan, realizan tareas domésticas y, por las tardes y noches, orientan a los niños en sus tareas escolares y cuidan a enfermos. Además, pueden salir por las noches gracias a la cobertura de la iluminación pública en los postes.
Procesos productivos, comunitarios, ambientales, o actividades económicas que fueron impactadas de forma
Muchas comunidades buscan replicar el modelo implementado. La comunidad cuenta con su propia reserva comunitaria de 52 caballerías, lo que garantiza la protección del bosque y la recarga hídrica, asegurando el flujo de agua durante todo el año.
A raíz del empoderamiento comunitario y el fortalecimiento del tejido social, también se han establecido viveros comunitarios, familiares y escolares. Además, los miembros de la comunidad son participantes activos en las formaciones impartidas por las organizaciones locales.
Personas beneficiarias de la experiencia:
750 personas directamente
- 125 familias
- 150 Mujeres
- 150 Hombres
- 225 niños y niñas (entre 0 y 12 años)
- 225 adolescentes y jóvenes (entre 12 y 18 años)
Logros obtenidos y problemas presentados durante la implementación
LOGROS:
- Empoderamiento comunitario.
- Capital social.
- Participación de mujeres.
PROBLEMAS:
- El costo de estos proyectos es alto y es difícil replicarlo de acuerdo a la inversión requerida.
Participación de mujeres en la experiencia comunitaria TEJ
Las mujeres participan activamente como miembros de la junta directiva, que es electa cada dos años por la comunidad y está formada por miembros de la misma. Esta junta dirige y gestiona el proyecto.
Tanto hombres como mujeres son socios del proyecto, y las mujeres contribuyen con jornales de trabajo, especialmente en el acarreo de materiales. Además, son las encargadas del hogar cuando el hombre de casa se dedica a trabajar. Mujeres y jóvenes también participan en talleres de formación ecologista, fortaleciendo su rol en los procesos de transición energética.
Incidencia de la experiencia comunitaria de TEJ en política pública
Es la primera vez que un presidente visita estos proyectos y se compromete a replicar el modelo a nivel local, dado que en los alrededores de esta comunidad hay más de 100 comunidades sin acceso a electricidad.