Saltar al contenido
Exhibición virtual de experiencias comunitarias de Transición Energética Justa > Experiencias 2024 > El deporte transforma los residuos sólidos en energía limpia

El deporte transforma los residuos sólidos en energía limpia

Área de Transición
Energética Justa

  • Eficiencia energética
  • Cambio de patrones de uso y consumo energético
  • Relaciones que integran diversos usos de la energía

La organización de reciclaje Fundación Progresando Juntos por Colombia apuesta por los procesos comunitarios que emergen desde el territorio local. Su labor no solo se enfoca en la gestión de residuos, sino también en la búsqueda de recursos y apoyos que fortalezcan los colectivos deportivos conformados por recicladores y recicladoras. En este sentido, la organización se postula con tres áreas clave que reflejan los desarrollos populares y ambientales que merecen ser reconocidos y respaldados.

Las actividades deportivas, como el fútbol y el boxeo, no solo fortalecen la estabilidad emocional y la salud colectiva de los participantes, sino que también impulsan procesos comunitarios que generan bienestar social. Además de promover el deporte, cada reciclador y recicladora que forma parte de estos colectivos presta el servicio de recolección y comercialización de residuos sólidos reutilizables. Esto contribuye a mejorar la eficiencia en la transformación de los desechos, optimizando tiempos y reduciendo reprocesos en la separación de basuras.

En el Colectivo Futbolero y el Colectivo Boxeador, sus líderes y lideresas establecen alianzas estratégicas con organizaciones formales e informales del sector, fomentando la unión comunitaria en torno a la economía circular y la recolección de materiales reutilizables. Estas acciones generan un impacto positivo significativo, reduciendo la cantidad de desechos que terminan en vertederos naturales y disminuyendo la producción de materiales de un solo uso.

Los colectivos deportivos, surgidos de la necesidad de los recicladores y recicladoras por aportar cultura a su entorno, no solo imparten clases de fútbol y boxeo, sino que también funcionan como espacios de transformación social. En estos espacios se desarrollan procesos de prevención de la violencia de género, promoción de la estabilidad emocional, mejora de la salud física y mental, y mitigación del consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Además, las actividades de recolección de residuos sólidos fortalecen los procesos ambientales, evitando que los desechos contaminen los ecosistemas y los espacios comunitarios.

  • Montacargas manual.
  • Paneles solares.
  • Sistema de recolección de aguas lluvias y aguas residuales .
  • Bicicletas para el transporte de material.

La organización recicladora, Fundación Progresando Juntos por Colombia, recupera solo en la ciudad de Bogotá un aproximado de 700 toneladas de residuos transformables al mes. El colectivo futbolero recolecta alrededor de 1.5 toneladas de residuos sólidos al mes, y el colectivo boxeador recupera alrededor de 2 toneladas mensuales. Los materiales recuperados se reúnen por la colaboración de todos los asociados de los respectivos colectivos deportivos, quienes pagan las mensualidades y los servicios deportivos con materiales reciclables. El trueque es el protagonista de los colectivos, quienes subsisten gracias a este modelo económico, que funciona por el intercambio de residuos reciclables y la garantía de recibir clases de fútbol y clases de boxeo a nivel técnico y profesional para toda la comunidad interesada, como por ejemplo el gremio reciclador y sus familias.

Para garantizar que se pueda realizar el trueque del material reciclable y los servicios deportivos, los líderes y lideresas de los respectivos colectivos deportivos transportan los materiales en bicicletas o con el apoyo de todos los asociados a los grupos deportivos hasta la estación de clasificación y aprovechamiento de la Fundación. Allí se registran las cantidades y, al final del mes, se pagan las toneladas acumuladas.

La Fundación Progresando Juntos por Colombia nace en el año 2009 con la iniciativa de ayudar a las mujeres en situación de vulnerabilidad. Para el año 2012, la organización cuenta con más de 100 mujeres recicladoras asociadas. En el año 2018, Fundación Progresando abre su comedor comunitario, en donde recibe más de 350 comensales y se intercambia almuerzo por reciclaje. Para ese mismo año, la organización se adscribe a la superintendencia de servicios públicos domiciliarios, convirtiéndose en una estación de clasificación y aprovechamiento formalizada y legalizada. En 2021, la Fundación gestionó su primer proyecto para fortalecer los subgrupos surgidos dentro de la organización, obteniendo un importante recurso destinado a impulsar iniciativas contra la violencia de género. Así nació el colectivo de mujeres y hombres boxeadores, promoviendo la estabilidad física, la salud colectiva y el bienestar emocional, al tiempo que se fortalecía la cohesión social dentro de la comunidad recicladora. En el año 2022 nace el colectivo futbolero para los hijos e hijas de los y las recicladoras. Así, para el año 2024, la Fundación continua buscando ayudas, donaciones, recursos y proyectos que motiven a los recuperadores ambientales a continuar con su labor de recolección, clasificación y acoplamiento de residuos sólidos tan importante para los ecosistemas, y también, para que se motiven a tener otros emprendimientos populares y barriales que generan liderazgos positivos para la localidad y el contexto global.

La Fundación Progresando Juntos por Colombia desarrolla una labor ambiental fundamental al mitigar el impacto de los residuos sólidos en los ecosistemas y rellenos naturales. Sin embargo, su trabajo va más allá de la gestión ambiental, pues también aborda una preocupación social clave: las condiciones laborales de quienes se dedican a la recolección de materiales reciclables. Por ello, la organización adopta medidas contra la explotación laboral y promueve el respeto por los derechos humanos y laborales. Estas acciones le han permitido articular esfuerzos con colectivos dentro de organizaciones privadas, brindándoles apoyo y orientación. Así, la Fundación visibiliza el conocimiento y la experiencia de los recuperadores ambientales, destacando su valioso aporte a la sociedad y promoviendo su reconocimiento y fortalecimiento.

Dentro de la Fundación, han surgido dos escuelas deportivas: una de fútbol y otra de boxeo. Estas disciplinas permiten a los participantes canalizar su energía en el deporte y adquirir hábitos de bienestar para sí mismos y sus familias. Además, estos colectivos han desarrollado un modelo socioambiental innovador, en el que los recicladores financian sus actividades mediante la recolección de materiales reciclables. A través del trueque, los participantes pagan los servicios deportivos con residuos sólidos reciclables, incentivando a la comunidad a separar adecuadamente los materiales y entregarlos a los recuperadores ambientales. De esta manera, los residuos llegan a la estación de clasificación, donde son aprovechados y transformados, contribuyendo a la economía circular y reduciendo el consumo de energía y combustibles en la fabricación de nuevos productos.

Para la Fundación Progresando Juntos por Colombia, los colectivos deportivos han tenido un impacto positivo en todos sus miembros, tanto administrativos como operativos y logísticos. Nos hemos unido a esta causa de manera activa, participando en los espacios de boxeo y fútbol, llevando a nuestros hijos e hijas, y apoyando el crecimiento de estas iniciativas. Además, hemos contribuido separando nuestros residuos y entregándolos como parte del modelo económico y de autogestión de los colectivos populares.

Para los participantes de los colectivos deportivos y todos los miembros de la organización, el deporte se ha convertido en un vehículo de transformación. No solo ha cambiado vidas y hábitos, sino que también ha reemplazado entornos de consumo por espacios de bienestar. Más allá de su impacto social, este modelo ha demostrado ser una estrategia ambiental efectiva, permitiendo la recuperación de más de tres toneladas de residuos sólidos. Gracias a ello, se evita que estos desechos terminen en vertederos naturales o contaminen los ecosistemas.

Los colectivos que nacen en la Fundación están conformados por recuperadores ambientales, emprendedores que se dedican a la recolección, separación y embalaje de materiales sólidos reciclables. Estas personas, que trabajan clasificando los residuos de la ciudad, son las verdaderas protagonistas y merecen apoyo para fortalecer los espacios deportivos, los cuales, además de fomentar la salud colectiva, contribuyen a mitigar el consumo de sustancias psicoactivas.

Los recicladores y recicladoras también impulsan diversos emprendimientos, que la Fundación respalda mediante la gestión de recursos y donaciones. Estos esfuerzos permiten desarrollar modelos económicos sostenibles, promoviendo el progreso social con el deporte como vehículo transformador de vidas.
El reciclaje de materiales sólidos es la base económica que sustenta los colectivos deportivos. Lo que comúnmente se considera basura se convierte en un recurso valioso, garantizando la continuidad de las actividades deportivas y el fortalecimiento de estos espacios comunitarios.

El colectivo futbolero atiende a más de 50 niños, niñas y adolescentes, en su mayoría hijos e hijas de recicladores, ofreciéndoles un espacio recreativo y formativo. Bajo la guía de un profesional del fútbol, los menores participan en actividades físicas y entrenamientos técnicos que les permiten desarrollar sus habilidades y disfrutar del deporte.

El colectivo boxeador está conformado principalmente por mujeres recicladoras, quienes han encontrado en el boxeo una herramienta para fortalecer su bienestar físico y mental. Con el apoyo del actual campeón de Colombia y un entrenador de peso pluma, han aprendido técnicas de defensa personal y fundamentos del boxeo. Aunque el equipo es mixto, las mujeres, muchas de ellas madres cabeza de hogar, son las protagonistas, destacando cómo este deporte ha fortalecido su seguridad y confianza. Este colectivo también cuenta con un sistema de recolección de materiales reciclables, en el que más de 80 familias colaboran con la entrega de residuos limpios, contribuyendo así a su sostenibilidad.

Personas beneficiarias de la experiencia
  • 330 familias
  • 60 Mujeres
  • 40 Hombres
  • 50 niños y niñas (entre 0 y 12 años)
  • 45 adolescentes y jóvenes (entre 12 y 18 años)
  1. Recuperar grandes cantidades de desechos sólidos, garantizando su recuperación, aprovechamiento, transformación y comercialización.
  2. Reducir la producción de materiales de un solo uso, disminuir la huella de plástico y carbono, y minimizar la cantidad de residuos sólidos que llegan a los rellenos naturales.
  3. Fomentar entornos deportivos como alternativa al consumo de sustancias psicoactivas, reemplazando espacios de consumo y consumismo por un modelo económico sustentable y sostenible.
  1. Falta de implementos deportivos para sostener los colectivos deportivos.
  2. Falta de recursos o alimentos para los asociados y deportistas.

Las mujeres madres cabeza de hogar que se dedican al reciclaje son las protagonistas. Son ellas las que asisten tres días a la semana al entrenamiento de boxeo, han adquirido habilidades de defensa personal y la estabilidad mental que genera el deporte. Así mismo, son ellas quienes reúnen grandes cantidades de materiales sólidos reciclables como modelo económico para sostener la escuela deportiva de mujeres recicladoras y boxeadoras.

Las mujeres de la agremiación del reciclaje han sufrido violencia de género, violencia física o psicológica, han soportado violencia intrafamiliar y discriminación o ataques sociales. De estas dificultades nace la idea en la Fundación Progresando Juntos por Colombia, de motivar a las mujeres para encontrar estabilidad física e inteligencia emocional, es así, que el boxeo les ha aportado salud mental y autoestima.

Por esta razón, el colectivo de mujeres recicladoras y boxeadoras genera un impacto profundamente positivo en la sociedad y el medio ambiente. Su labor contribuye a la reducción de la producción de plásticos y otros materiales sólidos, promoviendo prácticas sostenibles que benefician tanto a su entorno local como al contexto global. Al combinar el reciclaje con el deporte, estas mujeres no solo fortalecen su bienestar físico y mental, sino que también impulsan un modelo de transformación social y ambiental.

La Fundación Progresando Juntos por Colombia hace parte de la planeación social, asiste a reuniones locales y también se interesa por conocer las políticas públicas y contribuir desde el área ambiental en donde sea necesario y oportuno.

La organización realiza alianzas con los demás organizamos afines o con las personas idóneas que generen procesos de progreso social y salud colectiva. La organización siempre está dispuesta a rendir cuentas de los recursos públicos, los cuales se garantiza la inversión en los social y comunitario.