Movimiento de Usuarios del Biogás
Región Oriental de Cuba
Cuba
2014
Tipo de tecnología
Área de Transición
Energética Justa
- Eficiencia energética
- Cambio de patrones de uso y consumo energético
Nosotros aprovechamos el gas metano producido a partir de los residuos generados por la crianza de animales, específicamente cerdos y vacas, los cuales antes causaban contaminación. A su vez, sustituye el uso de leña, carbón, kerosén, petróleo y electricidad, es decir, otros combustibles domésticos no renovables. Además es constante, es más resiliente ante cualquier evento como consecuencia del cambio climático. Involucra a la familia en una cultura de ahorro energético y no contamina.
Este sistema contribuye a la reducción de emisiones de CO₂ y gas metano, disminuyendo su impacto en el efecto invernadero. También evita la contaminación de aguas superficiales y cuencas hidrográficas, reduce los malos olores, así como la presencia de vectores y roedores en las instalaciones y viviendas cercanas. Además, esta fuente de energía posee un alto poder calórico, permitiendo una cocción más rápida de los alimentos y garantizando su disponibilidad en todo momento sin requerir grandes esfuerzos por parte de la familia beneficiada.
Características técnicas de la propuesta
Se han implementado 47 biodigestores con capacidades que van desde 5 hasta 60 metros cúbicos (m³). Estos requieren limpieza y mantenimiento anual, incluyendo pintura y repello en la parte exterior para protegerlos de las inclemencias del tiempo. Además, es necesario mantener despejada el área circundante mediante chapea y evitar la presencia de árboles cercanos para prevenir daños por raíces que puedan perforar la estructura.
Antecedentes y contexto en el que surge la experiencia
Esta idea surgió debido a que en las comunidades donde trabajamos existen antecedentes de grandes crianzas de porcinos y ganado mayor, lo que generaba contaminación en pozos y ríos, además de malos olores. Asimismo, las familias dependían de combustibles domésticos como carbón y leña, que no siempre estaban disponibles y afectan la salud humana.
Por ello, nos propusimos desarrollar esta iniciativa para abordar estas problemáticas. En el proyecto participan familias de la comunidad, obreros con experiencia en albañilería, técnicos en construcción, personal especializado, líderes comunitarios y representantes del Centro Lavastida.
Impacto que ha tenido en la vida cotidiana, en términos de costos económicos, la implementación de la experiencia
Desde el punto de vista económico, se producen 541 m³ de gas para uso doméstico, lo que ha permitido evitar la compra de 8,440 sacos de carbón vegetal al año y la quema de 6,027 m³ de madera. Además, se han dejado de talar 24 hectáreas de bosque, lo que ha contribuido a la captura de 60 toneladas de CO₂ y la generación de 60 toneladas de oxígeno. Todo esto, sumado a los beneficios para la salud humana y el bienestar de la comunidad.
Procesos productivos, comunitarios, ambientales, o actividades económicas que fueron impactadas de forma
El tratamiento adecuado de los residuos generados por la crianza extensiva de animales ha permitido mitigar su impacto ambiental, eliminando olores y vectores a nivel comunitario. El uso del biol y biosol como fertilizantes naturales, así como la utilización del gas metano para la cocción de alimentos, ha despertado interés en la comunidad debido a la innovación de esta tecnología.
Muchas familias han adoptado el uso de estos fertilizantes, lo que ha resultado en mejoras en la producción agrícola y un incremento en los rendimientos, promoviendo la agricultura orgánica y contribuyendo a la salud de la población. Además, esta tecnología ha generado un importante ahorro económico en los hogares al reducir el consumo de electricidad. Desde la perspectiva ambiental, los beneficios incluyen la protección de las cuencas hidrográficas, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (CO₂ y metano) y la disminución de la tala de árboles, consolidando un modelo sostenible para la comunidad.
Personas beneficiarias de la experiencia
282 personas directamente
- Mujeres: 97
- Hombres: 90
- Niños: 20. Niñas: 26
- Adolescentes y jóvenes: 49
Logros obtenidos y problemas presentados durante la implementación
LOGROS:
- 1. Mejoras en el bienestar, salud y condiciones de vida de las familias.
- Disminución de la contaminación ambiental generada por las lagunas de oxidación que afectan el manto freático.
- Mejoras en la calidad de vida de las familias, sobre todo en lo relacionado con el rol doméstico.
- Se contribuye con 14 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 30 de las 169 metas de las las Naciones Unidas para el año 2030.
PROBLEMAS:
- Falta de insumos para el mantenimiento, sobre todo cemento.
- Precios elevados en los insumos, provocados por la inflación y la crisis económica post pandemia.
- Alto costo del transporte para poder realizar asesorías, monitoreo y evaluación del correcto funcionamiento de las plantas.
Participación de mujeres en la experiencia comunitaria TEJ
Las mujeres han participado desde el principio, tanto en la fase diagnóstica, como en la elaboración de la propuesta. Ellas han desempeñado un liderazgo efectivo en la reproducción y alcance de esta tecnología. Trabajan conjuntamente con los hombres en los talleres y son las que alimentan muchas de estas plantas. Además, facilitan los procesos de diálogo e intercambio.
Incidencia de la experiencia comunitaria de TEJ en política pública:
Nuestra experiencia se ha multiplicado en otras regiones. Ser miembro del movimiento de Usuarios del BIOGÁS y ser seleccionado para mostrar las experiencias en eventos nacionales y regionales.