Familia Rojas Silva
San Martín de los Llanos
Meta
Colombia
2022
Tipo de tecnología
Área de Transición
Energética Justa
- Auto abastecimiento energético
- Cambio de patrones de uso y consumo energético
Estamos en un proceso de cambio y un despertar del cuidado del medio ambiente, ahora se habla mucho de Transición Energética Justa, pero nos preguntamos ¿Qué tan justa para nuestra madre tierra y para nosotros las comunidades, es que instalen 100 hectáreas con paneles solares? O ¿Qué impactos tienen los proyectos de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas para las comunidades y para la biodiversidad?
Nuestro proyecto de Energía y Comida para la Vida surge del diario vivir. No es un secreto que los ingresos de la mayoría de la población son bajos y mensualmente debemos priorizar el pago de las altas tarifas de los servicios públicos, lo que nos restringe a satisfacer otras necesidades; por otro lado, es indispensable tener una alimentación sana y la podemos adquirir si sembramos y cosechamos nosotros mismos.
En nuestro concepto los recursos naturales están ahí para todos y, así mismo, todos deberíamos hacer uso de ellos. Nuestra propuesta está dirigida hacia las comunidades, aprovechando lo que tenemos, la posición geográfica de nuestro municipio, los vientos, la luminosidad solar y todos los recursos que tenemos para independizarnos de las tarifas impagables de servicios públicos y las enfermedades que nos trae una mala alimentación. Nuestra propuesta es una iniciativa de acciones comunitarias que son hechas para la gente con la gente y hacia la gente.
Nuestra propuesta se desarrolla en el municipio de San Martín ubicado en el departamento del Meta, que constantemente se queda aislado del centro del país por problemas en la vía, lo que encarece la canasta familiar. Sumado a esto, están los altos costos en el servicio eléctrico, los cortes repentinos y constantes del servicio eléctrico. Estas problemáticas nos condujeron a buscar otras alternativas e implementar, por un lado, la energía solar por la gran luminosidad de nuestro territorio y en segundo lugar, la energía eólica, a través de un molino de viento para mover y oxigenar la misma agua.
Somos cosechadores de aguas lluvias de la casa, una parte la utilizamos para las labores diarias del hogar y gran parte va al tanque haciendo recambio y mejorando la calidad de agua y el hábitat de los peces.
Tecnologías que hacen parte de la experiencia
• Paneles fotovoltaicos
• Molino de viento
• Aprovechamiento del material orgánico de los peces
• Aprovechamiento del viento
• Circulación de agua en un circuito cerrado
• Canecas con filtros y bacterias nitrificantes, para la transformación del amoniaco en nitritos y nitratos
• Camas de piedra para filtración de agua y siembra de hortalizas y aromáticas
• Cosechadores de agua lluvia
Características técnicas de la propuesta
- Contamos con 3 paneles solares de 1.500w/hora que suministran energía a toda la casa incluyendo el sistema acuapónico.
- Un molino de viento que mueve una pulgada de agua.
- Una electrobomba de ½ caballo que opera el mezclador de agua-aire
- Tres bombas sumergibles, que le dan movimiento al agua las 24 horas del día.
- Tres temporizadores
- Un medidor de pH
- Un aireador de turbina 18.000 L/h
- Un congelador para guardar proteína y hortalizas que producimos
- Un tanque con 150 peces, 20 pollos de engorde que se sacan escalonados.
- Huerta de aromáticas con yerbas buenas, albahaca, limonaria, menta, poleo, plantas sanativas, orégano, anamú mala madre y sábila.
- Tubérculos como cúrcuma y jengibre.
- Hortalizas: habichuela amazónica, habichuela común, lechuga, cilantrón, cilantro, perejil, pimentón, ají y pepino cohombro.
- Frutas: banano enano, plátano bocadillo, breva, papaya, arazá y uchuva.
- En el proceso que llevamos de patios productivos, en un futuro inmediato comenzamos la implementación con nuestra comunidad, del cultivo de hortalizas de clima cálido. Capacitación que nos han brindado ingenieros agrónomos de la Unillanos y que ya está implementada en Villavicencio, donde vamos a cultivar habichuela de arbusto, pimentón, tomate, repollo, berenjena, brócoli y zucchini verde y amarillo.



Antecedentes y contexto en el que surge la experiencia
Durante 5 años hicimos parte de “La Escuela De Sustentabilidad Compadre Bototo”, proceso pedagógico y político que desarrolló Censat Agua Viva con comunidades de varios municipios representando las diferentes regiones del departamento, costumbres y actividades de producción diferentes y nos unió el sueño de defender nuestro territorio. Conocimos un proceso en Lorica, Santander de producción, mercadeo y aprovechamiento de los recursos que se tienen.
Encontramos que siendo diferentes los territorios, eran muy similares las problemáticas y la diferencia estaba en que en Lorica se organizaron y dieron soluciones a sus dificultades. La Orinoquia cuenta con dos estaciones muy marcadas el verano con grandes sequías y el invierno con fuertes inundaciones, que generan pérdida de cultivos a los campesinos y empresarios agrícolas, disparándose los precios de los alimentos para la población en general y la otra problemática grave de nuestro territorio es la vía hacia el centro del país, que intermitentemente es cerrada, por causa de derrumbes, caída de puentes, lo que lleva al encarecimiento del costo de vida. Llegando a la conclusión que debemos aprovechar los grandes patios subutilizados de las casas del municipio y producir una alimentación limpia, dándole uso a nuestros recursos naturales como la alta luminosidad, el agua lluvia y el viento
Decidimos hacer un proyecto piloto, dirigido inicialmente a 3 hogares de nuestra familia. Contamos con un estanque de peces, un reservorio de agua, 3 canecas con bacterias, tubos de cultivo y camas de piedra, en un sistema de circulación de agua combinando la producción de peces con hortalizas de clima cálido y aromáticas, donde los desechos de los peces son aprovechados como nutrientes, las bacterias dan el equilibro ecológico y las plantas limpian el agua eliminando toxicidades para los peces. La meta es que nuestro proyecto sea replicado en la zona urbana de nuestro municipio, producir diversos alimentos de agricultura limpia, producción de proteína (peces y pollos), intercambio y mercadeo de productos producidos en espacios reducidos que estaban siendo subutilizados de nuestras casas.
Impacto que ha tenido en la vida cotidiana, en términos de costos económicos, la implementación de la experiencia
El proyecto está instalado en el patio de la casa paterna, hemos tenido dificultades en el proceso de aprendizaje y la implementación del proyecto ha generado gastos, y la planta solar abastece el servicio eléctrico de toda la casa incluyendo el proyecto. Para el año 2022, las facturas llegaban alrededor de los cien mil pesos. Al día de hoy que hay más consumo de energía por contar con un enfriador eléctrico, la electrobomba, el aireador, y las bombas sumergibles que están en funcionamiento las 24 horas del día, hemos pagado facturas de alrededor de $35.000. Además, que el valor de la factura de energía eléctrica ha bajado en un gran porcentaje, tenemos un servicio eléctrico de mucha mejor calidad, más estable, es continuo y no estamos sufriendo esos cambios de voltaje que tiene la luz comercial.
En cuanto a los costos de la implementación de la planta solar fueron de 9 millones en febrero del 2023. Un valor alto para nuestra economía, además del costo del molino y equipos para el funcionamiento del proyecto. Pero haciendo una reflexión los impactos han sido muy positivos porque nuestro día a día, se mueve alrededor del proyecto, venimos consumiendo productos limpios, cosechados y producidos por nosotros mismos. Nos sentimos bien tanto física como psicológicamente, ya que el sistema requiere un cuidado permanente, es un espacio de aprendizaje constante, hemos creado espacios de reflexión tanto en la academia como en las comunidades que eran escépticas, hemos demostrado la importancia lograr sacar adelante un sueño, ha sido estimulante para seguir con nuestra lucha social y ambiental a la que estamos vinculados desde hace muchos años
Procesos productivos, comunitarios, ambientales, o actividades económicas que fueron impactadas de forma
Ambientalmente, hemos encontrado un uso de la energía eólica, que antes no teníamos presente para nada, estamos dando uso al agua lluvia y aprovechando la luminosidad que tenemos en la región. Siendo un proyecto familiar, lo hemos estado mostrando para que sea replicado, no con las mismas características, sino que se adapte a cada patio y las condiciones de cada uno. Nuestro proyecto ha sido conocido por los integrantes del Comité Ambiental de San Martin, del cual hacemos parte activa, la fundación ambiental ATTAS.
Nuestro proyecto se ha dado a conocer a los estudiantes de los colegios del municipio, con quienes hemos abierto debates sobre el tema que la Transición Energética Justa debe salir de las comunidades. Igualmente, el proyecto de patios productivos ha sido dado a conocer por un docente de la universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y docentes de la universidad de Villavicencio y hemos podido demostrar que en espacios pequeños se pueden utilizar energías alternativas y producir alimentos, contrario al pensamiento tradicional de la región.
Personas beneficiarias de la experiencia
- 3 familias
- 3Mujeres
- 3 Hombres
- 3 niños y niñas (entre 0 y 12 años)
Logros obtenidos y problemas presentados durante la implementación
LOGROS:
- Vemos que hay muchas iniciativas de transformación energéticas, que son de grandes corporaciones, pero nuestra iniciativa, aunque parece muy pequeña, es gigante y nace de nosotros mismos, de las comunidades, dejando de depender en gran medida de la energía comercial y podemos ser autosuficientes con la planta solar.
- Llevamos la teoría a la práctica con nuestro proyecto Energía y Comida para la Vida produciendo alimentos limpios, aportando a la economía familiar hoy alrededor del 40% de los productos que consumimos, demostrando que en un espacio reducido de aproximadamente 18 m2 destinados para acuaponía y aproximadamente el total del área del patio son 30 m2 se puede desarrollar un proyecto de TEJ con energías sostenibles, confirmando que desde las comunidades si podemos aprovechar el aire, la luz, el agua conviviendo en armonía con nuestra madre tierra.
- Aprendizaje del mismo proyecto, porque es una enseñanza del día a día, hemos tenido muchos errores, pero igualmente hemos aprendido de ellos; los venimos superando y mejorando y llegar a la meta que nuestro proyecto de patios productivos pueda ser replicado, que se adapte al terreno donde se vaya a implementar, que sea igual o más eficiente.
PROBLEMAS:
- El primer problema al que nos enfrentamos fue lograr que se creyera en el proyecto y aterrizarlo a nuestra realidad.
- El sistema necesita el suministro de energía las 24 horas
- El aprendizaje del proyecto ha sido con el día a día y hemos enfrentado: mortandad de peces, retraso de los peces por falta de oxígeno, problemas con el pH del agua, costos altos en la implementación del sistema, problemas de filtración en el tanque, aireación del molino, incompatibilidad entre las plantas que se siembran
- Todavía es un proyecto piloto, seguimos trabajando e implementándolo como familia en igualdad de condiciones, hemos tenido muchos problemas y poco a poco lo hemos ido superando. En nuestro concepto queda mucho por hacer y mejorar, nuestra meta es implementarlo en nuestra comunidad y que la mujer tenga un rol especial.
Participación de mujeres en la experiencia comunitaria TEJ
Las mujeres hemos participado en todo el proceso de nuestro proyecto ENERGÍA Y COMIDA PARA LA VIDA.
Este proceso no ha sido ajeno a discusiones que nos han llevado finalmente a decisiones y las hemos tomado en igualdad de condiciones, en democracia. Las mujeres hemos tenido las mismas obligaciones financieras que los hombres. El proyecto requiere un cuidado continuo, del cual las mujeres hemos sido pieza clave para sacarlo adelante.
En el Municipio hemos liderado el tema ambiental la defensa del territorio y la defensa del agua siendo parte activa del comité ambiental de San Martin y a pesar de las grandes diferencias con el alcalde Rocio Esperanza Silva recibe un reconocimiento por parte de la Alcaldía municipal por la invaluable contribución a la conservación y preservación de los recursos naturales y valioso aporte a la salvaguarda de los recursos hídricos del municipio de San Martin
También como líder ambiental estamos Representando el municipio ante el Observatorio regional del Ariari ORA.