Familia Oller Rodríguez
Palma Soriano
Cuba
2019
Tipo de tecnología
Área de Transición
Energética Justa
- Autoabastecimiento energético
- Eficiencia energética
- Cambio de patrones de uso y consumo energético
La experiencia que presentamos se enmarca en el autoabastecimiento, la eficiencia energética y el cambio de patrones de uso y consumo de energía. Cada día dependemos menos de la corriente eléctrica, lo que nos ha permitido aprovechar mejor las potencialidades que nos brinda la naturaleza, cuidarla y estar mejor preparados para afrontar los retos de la vida cotidiana. Aspiramos a seguir incursionando en fuentes renovables de energía para alcanzar la sostenibilidad energética, disfrutar de sus beneficios y contribuir a la preservación de la vida en el planeta.
Tecnologías que hacen parte de la experiencia
Biodigestor, secador solar multipropósito o deshidratador solar, horno convencional, cocina eficiente, cocina solar, calentador de agua solar, sanitario seco aerodinámico, ranchón y cabaña ecológica.
Características técnicas de la propuesta
Este polígono de energía renovable se basa en un conjunto de tecnologías apropiadas y un área de cultivo diseñada bajo los principios éticos y de diseño de la permacultura, permitiendo un uso eficiente de la energía y obteniendo múltiples beneficios.
Se prioriza la utilización de recursos locales y materiales accesibles, como guano, madera y barro, para garantizar su viabilidad.
Biodigestor: Con una capacidad de 27 m³, permite aprovechar tanto el gas generado como sus efluentes.
Cocina eficiente: Diseñada para consumir poca leña y conservar el calor después de la cocción.
Cocina solar: Transforma la energía lumínica en energía térmica para la preparación de alimentos.
Secador solar: Con una superficie de 15 m², alcanza temperaturas de hasta 60°C sin necesidad de electricidad. Protege los productos de la humedad y mantiene su calidad, color, sabor y textura, además de optimizar el uso del espacio vertical.
Calentador de agua solar: Alcanza temperaturas de hasta 50°C y tiene una capacidad de 100 litros, ideal para la cocción de alimentos, el baño y el fregado.
Sanitario seco: Sus paredes contienen botellas de colores incrustadas, lo que permite aprovechar la luz solar para una iluminación eficiente durante el día.
Cabaña ecológica: Diseñada con persianas anchas para una mejor ventilación e iluminación natural.





Antecedentes y contexto en el que surge la experiencia
Esta idea nació en 2019, cuando, con el apoyo del FORUM de Ciencia y Técnica, iniciamos la construcción de un biodigestor. Posteriormente, realizamos un curso de diseño en permacultura, donde aprendimos sobre la importancia y los beneficios de estas tecnologías. En este proceso, han participado todos los miembros de la familia (esposa, hijos, nietos y compañeros de trabajo).
En el país, la fundación Antonio Nuñez Jimenes patrocina la permacultura con varios grupos en diversas provincias y municipios. En nuestro caso, existe un grupo en la cabecera municipal, mientras que nosotros vivimos a 12 km, en un consejo popular montañoso. En 2019, tuvimos la oportunidad de cursar y aprobar el programa de diseño en permacultura, lo que nos permitió conocer los beneficios de estas tecnologías y comenzar a implementarlas con el objetivo de fortalecer la resiliencia.
Nos gustaría seguir incursionando en otras fuentes de energía renovable para continuar este proceso de autosostenibilidad y eficiencia energética.
Impacto que ha tenido en la vida cotidiana, en términos de costos económicos, la implementación de la experiencia
Esta experiencia ha tenido un gran impacto en nuestra vida cotidiana. En términos económicos, hemos reducido significativamente el consumo de electricidad, gas y leña. Además, hemos contribuido a disminuir la contaminación ambiental y a preservar la vida en el planeta. Podemos afirmar que, gracias al uso de energías renovables, el consumo de electricidad ha disminuido en un 40 % y tiene el potencial de seguir reduciéndose.
Procesos productivos, comunitarios, ambientales, o actividades económicas que fueron impactadas de forma
En la comunidad, algunas de estas experiencias se han ido generalizando, como el uso de la cocina eficiente, el sanitario seco y la aplicación del diseño clásico de permacultura para la siembra, optimizando el espacio disponible. De esta manera, más personas han podido beneficiarse de esta experiencia.
Personas beneficiarias de la experiencia
- Número de mujeres: 14
- Número de niños y niñas (entre 0 y 12 años): 5
- Número de hombres: 11
- Número de adolescentes y jóvenes (entre 12 y 18 años): 6
Logros obtenidos y problemas presentados durante la implementación
LOGROS:
- Hemos encontrado el camino hacia la sustentabilidad alimentaria y energética, con una participación activa de mujeres y jóvenes, logrando beneficios tanto económicos como sociales.
PROBLEMAS:
- Esta experiencia ha sido una bendición, pero también enfrentamos desafíos, como el costo y la disponibilidad de recursos esenciales, así como la falta de generalización de estas tecnologías tan útiles.
Participación de mujeres en la experiencia comunitaria TEJ
Sin la participación de las mujeres, no se habría logrado el impacto positivo que esta experiencia ha tenido. Un ejemplo de ello es la contribución de Miraidis Rodríguez Leyva, permacultura que ha aplicado sus conocimientos y habilidades en todas las actividades desarrolladas, motivando a otras mujeres a sumarse al proceso.
En nuestro caso, el sistema de permacultura involucra a toda la familia. Miraidis Rodríguez participa activamente en todas las tareas, desde la siembra, limpieza y cosecha hasta el diseño clásico de permacultura y la construcción de tecnologías apropiadas, convirtiéndose en un ejemplo a seguir.
Incidencia de la experiencia comunitaria de TEJ en política pública:
Han surgido espacios de participación pública, aunque aún se consideran insuficientes.