Movimiento de usuarios del biogás y otras fuentes de energía renovables
Segundo frente
Cuba
2012
Tipo de tecnología
Área de Transición
Energética Justa
- Autoabastecimiento energético
- Eficiencia energética
- Cambio de patrones de uso y consumo energético
- Acceso a la energía para comunidades locales
Hacemos nuestra la tecnología del biogás y otras fuentes de energía, como los calentadores solares, la cosecha de agua de lluvia y los secadores solares, por su impacto en la economía familiar y su accesibilidad. Los desechos de animales y cosechas, que en otro contexto serían desperdicio, se transforman en recursos valiosos. En el caso del estiércol vacuno y otros materiales orgánicos, al ser biodigeridos, se convierten en biogás, biol y biosol, fertilizantes de excelente calidad que contienen los nutrientes esenciales como NPK, entre otros, mejorando significativamente el rendimiento de hortalizas y viandas para nuestra mesa.
Además, aprovechamos el agua de lluvia en múltiples usos, mientras que los calentadores solares proporcionan agua caliente para el baño y la cocina. También contamos con un mini secador solar, ideal para el secado de condimentos y la deshidratación de frutas.
Tecnologías que hacen parte de la experiencia
- Biodigestor modelo indú o campana móvil
- Calentador solar compacto o termo receptor
- Secador solar de fabricación casera
- sistema de cosecha de agua de lluvias
- Fogones eficientes de aserrín de madera y leña
Características técnicas de la propuesta
- Biodigestor de campana móvil: digestor de bloques de hormigón campana o gasómetro metálico
- Caja de carga y lecho de secado con capacidad de 9 m3 de biogás.
- Dos calentadores solares compactos o termorreceptor: material aislante, revestimiento externo, depósito de agua caliente y cristal captador de rayos solares (de 200 L de capacidad)
- Secador solar de condimento y deshidratación de frutas: caja de revestimiento externo, sistema de circulación de aire, bandeja de secado cristal de captación de rayos solares y tapa de protección 0.50 m2
- Sistema de colector de agua de lluvia con depósito de 2.20 m3
- Cocinas en forma de cilindro con sistema de ventilación depósito de briquetas de aserrín o leña duración de encendido 3h.





Antecedentes y contexto en el que surge la experiencia
La idea surgió hace 21 años, cuando un ingeniero, compañero de trabajo en la empresa donde laboraba, puso en mis manos un proyecto de un biodigestor de campana móvil con capacidad de 0.30 m³. Con su asesoramiento, lo construí y lo utilicé durante tres años. Al conocer y experimentar de primera mano los beneficios de esta tecnología, surgió la necesidad de construir uno de mayor capacidad para cubrir por completo la cocción de los alimentos—desayuno, almuerzo y cena—y también la iluminación de la vivienda.
A partir de esta experiencia, me integré al movimiento de usuarios del biogás en Cuba, lo que me permitió participar en eventos y talleres donde profundicé en su conocimiento y exploré otras fuentes de energía. Esto me sirvió para replicar y desarrollar nuevas soluciones, siempre acompañado de mi familia como el mejor aliado en este proceso.
Impacto que ha tenido en la vida cotidiana, en términos de costos económicos, la implementación de la experiencia
La implementación del biogás ha tenido un gran impacto en mi vida cotidiana, especialmente en términos de ahorro económico, tanto a nivel familiar como para el país. En el primer año de uso, mi factura de electricidad oscilaba entre 80 y 100 CUP mensuales, pero con el biogás, se redujo a 15 CUP al mes. En el segundo año, con la incorporación de calentadores solares, la factura bajó progresivamente hasta llegar a 10 CUP mensuales, logrando un ahorro anual efectivo de 1,080 CUP.
Procesos productivos, comunitarios, ambientales, o actividades económicas que fueron impactadas de forma
La construcción del biodigestor permitió la eliminación de un microbasurero en el lugar donde se instaló, contribuyendo así a una mejora ambiental significativa. Además, los abonos orgánicos generados, como el biol y el biosol, fueron utilizados en los surcos de dos hortalizas de la comunidad, aumentando los rendimientos agrícolas y eliminando el uso de fertilizantes químicos.
Personas beneficiarias de la experiencia
- 12 personas
- 4 Mujeres
- 5 Hombres
- 3 niños y niñas (entre 0 y 12 años)
Logros obtenidos y problemas presentados durante la implementación
LOGROS:
- Durante el proceso de construcción de la planta de biogás, se logró la eliminación de un microbasurero en el área destinada para el proyecto, contribuyendo a la mejora ambiental de la comunidad.
- Las mujeres tuvieron una participación activa en la construcción y gestión del proyecto, fortaleciendo su rol en la comunidad y en la transición hacia el uso de energías limpias.
- Se creó un círculo de interés con niños y jóvenes de la comunidad, promoviendo la educación ambiental y la importancia del tratamiento de residuos para su conversión en energía limpia, destacando el impacto tanto energético como ambiental del biogás.
PROBLEMAS:
- En el curso de la experiencia solo tuvimos dificultad con el precio de los recursos para la construcción de bio digestor con el cemento y de la campana o gasómetro metálico y en caso de los calentadores y el secador solar con el precio de los cristales para la captación de los rallos solares el resto de los recursos como partes y piezas y la parte técnica con solución local con materiales reutilizados.
Participación de mujeres en la experiencia comunitaria TEJ
Las mujeres han desempeñado un papel fundamental en la implementación y replicación del proyecto. Al apropiarse de la tecnología y reconocer sus beneficios y usos, han motivado a otras mujeres del vecindario y de comunidades cercanas a sumarse a la iniciativa. A su vez, han impulsado la participación de los hombres en la construcción de biodigestores y calentadores solares, promoviendo así un proceso de transición energética más inclusivo y comunitario.
Incidencia de la experiencia comunitaria de TEJ en política pública:
A partir de nuestro proyecto y las experiencias acumuladas, se decidió crear un nuevo polígono en la comunidad de Ceboruco, auspiciado por el Fórum de Ciencia y Técnica, en la finca Los Ciruelos. Este polígono cuenta con un total de 11 biodigestores de diferentes modelos y un secador solar de 25 m². En este espacio se han realizado varios eventos municipales y provinciales con el objetivo de difundir y replicar la experiencia. Todo este trabajo nos ha permitido participar en distintos eventos nacionales e internacionales, obteniendo excelentes resultados con la exposición de nuestras experiencias.