Saltar al contenido

En el sendero del Buen Vivir

Aplicamos permanentemente principios de la permacultura para reducir el consumo de energía: reciclar, reducir el consumo, reutilizar, etc. Nuestras construcciones ecológicas y forma de vida basada en el “buen vivir”, que compartimos en recorridos turísticos y otros espacios, ha inspirado a vecinos y visitantes de la ecoaldea para incorporar algunas de nuestras propuestas en sus proyectos de vida.

La Minga, el Poder de la Energía Comunitaria

El poder de la energía comunitaria ha permitido que, por 6 años, la Red de Mingueros del Piedemonte Llanero construya estrategias de vida sustentable que permitan materializar proyectos familiares y fortalecer su soberanía alimentaria, económica y energética.

Energía y comida para la vida

Nuestro proyecto de Energía y Comida para la Vida surge del diario vivir. No es un secreto que los ingresos de la mayoría de la población son bajos y mensualmente debemos priorizar el pago de las altas tarifas de los servicios públicos, lo que nos restringe a satisfacer otras necesidades; por otro lado, es indispensable tener una alimentación sana y la podemos adquirir si sembramos y cosechamos nosotros mismos.

Proyecto Quienes somos 2024

Hidroponía popular: sembrando magia desde la cotidianidad

Nuestra propuesta le apunta a la eficiencia energética porque la hidroponía popular es una práctica que permite disminuir sustancialmente los tiempos del ciclo productivo de los alimentos, así como también permite ahorrar insumos de producción, evita el uso de fertilizantes agrotóxicos y de complejos sistemas de riego, mejorando la calidad de los alimentos producidos y por tanto el bienestar de las familias y comunidades.

Finca agroecológica la serranía de Pangote

Es un proyecto alternativo para comunidades de páramo que garantiza la soberanía alimentaria de las familias ubicadas en estos ecosistemas de alta montaña. Ante la problemática de delimitación de los páramos, busca mostrar otras alternativas para los campesinos e indígenas habitantes de estas zonas.

La chagra Inga

La eficiencia energética en la chagra (cultivo tradicional) de la comunidad Inga y el desarrollo de mingas (trabajo colectivo) para su cuidado permiten un ahorro de tiempo en las labores de siembra, cosecha y desyerbe, gracias a la ayuda mutua entre familias. Esto no solo fortalece la economía de cada mujer y familia, sino que también promueve la convivencia comunitaria, facilita el intercambio de saberes y semillas, y contribuye a la diversidad biológica del cultivo tradicional. Además, genera alimentos saludables y preserva conocimientos ancestrales relacionados con la cocina tradicional, la medicina natural y el cuidado de la Madre Tierra.

Experiencia Meritoria 2024

Aprovechamientos comunitarios de fuentes renovables para el desarrollo integral sostenible

Guakía Ambiente, en coordinación con el Programa de Pequeños Subsidios (PPS) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y en colaboración con numerosas otras entidades, viene impulsando desde hace más de quince años el aprovechamiento comunitario de fuentes de energía renovable, especialmente microhidroeléctrica y solar, para el acceso a servicios de base, como la electricidad y el agua. Gracias a esta iniciativa, más de 45 comunidades rurales vulnerables y más de 20,000 personas generan de manera autónoma la electricidad que necesitan.