Polígono los Hermidas
Hacemos nuestra la tecnología del biogás y otras fuentes de energía, como los calentadores solares, la cosecha de agua de lluvia y los secadores solares, por su impacto en la economía familiar y su accesibilidad.
Hacemos nuestra la tecnología del biogás y otras fuentes de energía, como los calentadores solares, la cosecha de agua de lluvia y los secadores solares, por su impacto en la economía familiar y su accesibilidad.
Como asociación, somos cuidadoras del medio ambiente y trabajamos en la conservación como viveristas con semillas nativas. Observamos los efectos del cambio climático, con temperaturas cada vez más elevadas, y hemos tenido la oportunidad de participar en talleres como ‘Cambio por el Clima’ y ‘Pacto por el Clima’, entre otros.
Aplicamos permanentemente principios de la permacultura para reducir el consumo de energía: reciclar, reducir el consumo, reutilizar, etc. Nuestras construcciones ecológicas y forma de vida basada en el “buen vivir”, que compartimos en recorridos turísticos y otros espacios, ha inspirado a vecinos y visitantes de la ecoaldea para incorporar algunas de nuestras propuestas en sus proyectos de vida.
El poder de la energía comunitaria ha permitido que, por 6 años, la Red de Mingueros del Piedemonte Llanero construya estrategias de vida sustentable que permitan materializar proyectos familiares y fortalecer su soberanía alimentaria, económica y energética.
Como grupo se dirigen a crear un Centro de Capacitación Comunitaria y Residente en donde tendrán la oportunidad de mejorar la calidad de vida de la comunidad desde la autogestión. La Organización surge debido al difícil acceso de los servicios esenciales en caso de una emergencia por desastres naturales.
La idea de organizarse para elaborar un reservorio comenzó desde hace unos años atrás, por la falta de agua y alimentos que surge en las comunidades, ya que la fuente principal de ingreso que se tiene son las siembras y el agua.
El proyecto Todasana Orgánica se ubica en el pequeño pueblo costero Todasana, en el estado La Guaira, al norte de Venezuela cuya historia marcada por la esclavitud colonial, le constituyen hoy en día como una comunidad afrodescendiente.
El resguardo indígena de Palma Alta nace de un proceso de recuperación de tierras en el sur del Tolima y en el año 1997 es constituida como resguardo. Fue de los más afectadas por el conflicto armado y no se desplazó gracias al cuidado comunitario y la organización social. Son una comunidad agrícola y de pastoreo, tienen sistemas comunitarios de producción que los han sostenido en el tiempo. Son 41 familias y tienen un plan de vida llamado Puntales y Tejidos que busca la permanencia digna de la comunidad en el territorio y la dignificación de sus medios de vida en él, asociando a la cultura y el respeto por la naturaleza.
La comunidad de Hilarquito se constituyó a partir de la recuperación de tierras en el sur del Tolima y ha articulado su proceso de vida comunitaria a estrategias como la producción agroecológica y los sistemas silvopastoriles, la gestión organizativa, la defensa del agua, las semillas y el territorio, la economía solidaria, la valoración del trabajo de las mujeres y jóvenes y la promoción de relaciones de respeto desde género, etc. desde el año 2013 con el apoyo de la Corporación Grupo Semillas por medio de la escuela Agroecológica y Territorial Manuel Quintín Lame y la Escuela de mujeres Cacica Dulima. También se tuvo un apoyo de GIZ Alemania orientado a promover los sistemas silvopastoriles como medida frente al cambio climático.
Uandani: Grupo Interdisciplinario de Tecnologia Rural Apropiada AC Relación con la energía *Aprovechamiento de la energía solar*Aprovechamiento de la biomasa*Aprovechamiento de la energía humana Tipo… Leer más »Uandani, un espacio para el diálogo, el aprendizaje y la innovación